En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
La mejor actividad para activar el cerebro y fortalecer la memoria, según un estudio
El sudoku es una práctica accesible y divertida que científicos recomiendan para estimular funciones complejas del cerebro.
La memoria es mucho más que recordar fechas o nombres. Foto: iStock
La memoria va más allá de recordar fechas o nombres, pues es una herramienta fundamental para aprender, tomar decisiones y construir nuestra identidad. Con el paso del tiempo, es natural que algunas funciones cognitivas comiencen a dificultar las actividades diarias, lo que hace imprescindible cuidar tanto el cuerpo como la mente para mantener un buen estado general.
Aunque el ejercicio físico es reconocido por sus beneficios en la salud y el bienestar, es igualmente importante mantener el cerebro activo mediante actividades que estimulen sus capacidades. Leer, armar rompecabezas, aprender un nuevo idioma o cambiar pequeñas rutinas son algunas de las opciones que contribuyen a conservar la vitalidad mental. Entre ellas, una destaca por sus efectos sobre la memoria y las funciones cognitivas: el sudoku.
Este es el pasatiempo ideal para mantener la mente activa, según la ciencia. Foto:iStock
¿En qué consiste y por qué es tan beneficioso?
El sudoku es un juego numérico que consiste en completar una cuadrícula de 81 casilleros, dividida en 9 subcuadrículas, con números del 1 al 9, sin repetir ninguno en la misma fila, columna o subcuadro. Esta actividad, simple y accesible, ha sido objeto de estudio por parte de expertos.
Un análisis publicado en 2020 bajo el título Role of prefrontal cortex during Sudoku task: fNIRS study y realizado por Patil Ashlesh, revela que jugar al sudoku activa la corteza prefrontal, una región cerebral crucial para funciones como la memoria de trabajo, la planificación y la toma de decisiones. Esta área del cerebro suele ser una de las primeras afectadas en trastornos neuropsiquiátricos como el Alzheimer, por lo que estimularla podría tener un efecto preventivo.
El sudoku podría activar la corteza prefrontal, una zona del cerebro clave para la memoria. Foto:iStock
Según el estudio, resolver sudoku no solo entretiene, sino que también entrena la mente para enfrentar con mayor agilidad los retos cotidianos. La práctica regular de este juego requiere lógica, memoria y concentración, cualidades que ayudan a mantener el cerebro en forma y podrían retrasar o amortiguar algunos síntomas del deterioro cognitivo.
Además, el sudoku ofrece beneficios para la salud mental relacionados con la reducción del estrés. Al concentrarse en completar la cuadrícula, las personas logran desconectarse temporalmente de las preocupaciones diarias, obteniendo un respiro mental. Esta inmersión en la tarea genera bienestar, ya que el cerebro libera dopamina al finalizar el juego, sustancia que produce sensación de recompensa y mejora el estado de ánimo.
No obstante, los expertos advierten que ni la memoria ni la salud mental dependen de una sola actividad ni existe una fórmula mágica para garantizarlas. La clave está en incorporar hábitos que mantengan el cerebro activo, representen un desafío constante y, preferentemente, resulten placenteros y divertidos.
Otros ejercicios buenos para la memoria
Además del sudoku, existen otros ejercicios recomendados para activar distintas áreas del cerebro y mejorar la memoria. Uno de ellos es el ejercicio de la memoria visual, que consiste en observar una imagen con varios elementos durante 30 segundos y luego intentar recordarlos sin volver a verla. Para aumentar la dificultad, se pueden identificar detalles específicos como colores, posiciones y formas. Esta práctica, que puede realizarse en compañía de amigos o familiares, no solo estimula la memoria a corto plazo, sino que también favorece la atención y la sociabilización.
Otro ejercicio beneficioso es escribir con la mano no dominante. Esta actividad ayuda a activar nuevas conexiones neuronales y mejora la coordinación entre los hemisferios cerebrales. Se recomienda iniciar con palabras simples y, progresivamente, avanzar hacia la redacción de oraciones completas. Desafiar al cerebro con actividades fuera de la zona de confort contribuye a un mejor desempeño cognitivo.
Se recomienda comenzar con palabras simples y, con el tiempo, intentar redactar oraciones completas. Foto:iStock
El ejercicio de memoria secuencial también es efectivo. Consiste en observar una serie de números, palabras o imágenes durante unos segundos y luego recordarlos en el mismo orden. Para incrementar la dificultad, se puede aumentar la cantidad de elementos o intentar recordarlos en orden inverso. Esta práctica fortalece la memoria de trabajo y la capacidad de retención, esenciales para la memoria a largo plazo.
Finalmente, modificar pequeñas rutinas diarias puede tener un impacto positivo en la salud cerebral. Cambiar hábitos como tomar un camino distinto al trabajo, cepillarse los dientes con la mano no dominante o reorganizar objetos en el hogar obliga al cerebro a adaptarse, estimulando la plasticidad cerebral y la creación de nuevas conexiones neuronales. Estos ajustes cotidianos representan una forma sencilla y eficaz de mantener la mente activa.
*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.