En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

La parte de los cítricos que nadie se come y es 'oro' para la salud: regula la glucosa y reduce el colesterol

● Su alto contenido en fibra soluble mejora la salud intestinal y combate el estreñimiento.

● Consumir esta parte puede mejorar la sensibilidad a la insulina en personas con diabetes.

Mandarina

El albedo es una fuente de vitamina C, carotenoides y minerales como calcio y magnesio. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El albedo, la capa blanca que se encuentra entre la piel y la pulpa de los cítricos como la naranja, el limón y el pomelo, es un componente frecuentemente desechado sin pensarlo demasiado. Sin embargo, su perfil nutricional demuestra que puede ser muy beneficioso para la salud. 
Aunque la mayoría de las personas tienden a retirar esta capa debido a su sabor amargo y su textura fibrosa, los especialistas coinciden en que su inclusión en la dieta puede tener un impacto positivo en la salud digestiva y más.
Esta fruta contiene una gran cantidad de nutrientes y vitaminas.

El albedo contiene flavonoides que ayudan a reducir el estrés oxidativo celular.
Foto:iStock

Beneficios del albedo

El albedo contiene una importante cantidad de fibra dietética, flavonoides, vitamina C y otros compuestos bioactivos que aportan propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Según Sol Candotti, especialista en nutrición, "diversos estudios demostraron que el consumo de albedo contribuye a reducir los niveles de colesterol LDL, mejora la digestión, regula la glucemia y puede reducir la inflamación sistémica". 
A continuación, se destacan algunos de los beneficios clave de consumir albedo.
1. Mejora la salud intestinal
La fibra presente en el albedo favorece el tránsito intestinal, aliviando el estreñimiento y promoviendo una microbiota intestinal saludable. La pectina, un tipo de fibra soluble en el albedo, actúa como prebiótico, alimentando las bacterias benéficas en el intestino. 
Milagros Sympson, nutricionista, explica que "la pectina actúa como prebiótico, alimentando bacterias beneficiosas del intestino y promoviendo un microbioma saludable". Además, esta fibra mejora la sensación de saciedad y ralentiza la absorción de azúcares, lo que es útil para prevenir el síndrome metabólico.
2. Propiedades antioxidantes
El albedo es rico en flavonoides como la naringenina y la hesperidina, que tienen potentes propiedades antioxidantes. Estos compuestos combaten el estrés oxidativo, protegen las células del daño y ayudan a mantener la salud vascular. 
De acuerdo con Candotti, "las concentraciones de flavonoides en el albedo pueden ser incluso mayores que en el jugo o la pulpa". Además, la hesperidina tiene beneficios adicionales, como mejorar la elasticidad y circulación de los vasos sanguíneos, lo que contribuye a reducir el riesgo de hipertensión.
Cáscara de naranja

El albedo es una fuente de vitamina C, carotenoides y minerales como calcio y magnesio.
Foto:iStock

3. Regulación de la glucosa
La fibra soluble en el albedo también ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre al ralentizar su absorción, lo que es beneficioso para quienes padecen diabetes o resistencia a la insulina. 
"La hesperidina y la naringenina, además, mejoran la sensibilidad a la insulina, disminuyen la producción hepática de glucosa y favorecen el perfil lipídico", explica Candotti.
4. Reducción del colesterol
La pectina en el albedo se une a los ácidos biliares en el intestino, lo que facilita la eliminación del colesterol LDL, también conocido como "colesterol malo". Este efecto se potencia con los flavonoides, que inhiben la oxidación del colesterol LDL, un proceso relacionado con la formación de placas arteriales. 
"La pectina puede unirse a los ácidos biliares en el intestino, reduciendo los niveles de colesterol LDL al promover su excreción", afirma Sympson.

Cómo incorporar el albedo a la dieta

Si bien no es necesario consumir albedo todos los días, su inclusión ocasional puede ser una excelente manera de aumentar la ingesta de fibra y antioxidantes. "Comerlo ocasionalmente al consumir cítricos es suficiente para la mayoría de las personas, siempre que tu dieta sea variada y equilibrada", comenta Sympson. 
Por su parte, Candotti recomienda que las personas con síndrome metabólico o diabetes tipo 2 consideren incorporar el albedo de forma regular en su dieta. “Basta con no eliminar sistemáticamente el albedo al comer naranjas, mandarinas o pomelos”, agrega.
Existen varias formas de incorporar el albedo, tales como rallarlo y agregarlo a licuados, incluirlo en mermeladas caseras, secarlo para infusiones o molerlo para usarlo como polvo en recetas dulces. Sin embargo, se recomienda consumirlo crudo o ligeramente procesado, ya que algunas de sus propiedades pueden disminuir al cocinarlo.

Precauciones a tener en cuenta

El albedo es seguro para la mayoría de las personas, pero puede no ser adecuado para quienes padecen ciertas condiciones, como gastritis o problemas dentales. 
"Personas con síndrome de colon irritable (SCI), intestino sensible o que sigan dietas bajas en FODMAPs podrían experimentar distensión abdominal o molestias digestivas leves", advierte Candotti. Por ello, se recomienda introducirlo gradualmente en la dieta y observar la tolerancia individual.

¿Por qué recomiendan tomar jugo de limón en ayunas? Beneficios y propiedades del cítrico

SOL VALLS
La Nación (Argentina) /GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.