En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
¿Le encanta comer pan y pasta? La razón está en el ADN antiguo, según un estudio
La investigación, dirigida por la Universidad de Buffalo y el Jackson Laboratory en Estados Unidos, reveló importantes hallazgos.
La investigación, dirigida por la Universidad de Buffalo y el Jackson Laboratory en Estados Unidos, reveló que el origen de la duplicación de genes responsables de la digestión del almidón podría remontarse a hace aproximadamente 800.000 años.
El estudio destaca el papel del gen de la amilasa salival (AMY1), encargado de descomponer el almidón en glucosa. Este, además de facilitar la digestión de carbohidratos presentes en alimentos como papas, arroz y harina, también influye en el sabor de estos alimentos.
“La idea es que cuantas más copias del gen de la amilasa tengas, más amilasa puedes producir y más almidón puedes digerir de manera eficiente”, explicó Omer Gokcumen, de la Universidad de Buffalo.
El estudio destaca el papel del gen de la amilasa salival (AMY1), encargado de descomponer el almidón en glucosa. Incluido en varios alimentos. Foto:iStock
Un gen antiguo que influye en la alimentación moderna
Los investigadores analizaron el ADN de 68 humanos antiguos, incluida una muestra de 45.000 años de antigüedad procedente de Siberia.
El estudio encontró que los cazadores-recolectores preagrícolas, mucho antes del desarrollo de la agricultura, ya tenían entre cuatro y ocho copias del gen AMY1 por célula. Esto sugiere que, incluso antes de domesticar plantas y consumir grandes cantidades de almidón, los seres humanos que vivían en Eurasia ya mostraban una variabilidad significativa en el número de copias de este gen.
"Esto sugiere que el gen AMY1 pudo haberse duplicado por primera vez hace más de 800.000 años, mucho antes de que los humanos se separaran de los neandertales y mucho antes de lo que se pensaba anteriormente", afirmó Kwondo Kim, del Jackson Laboratory.
Con el paso del tiempo y el desarrollo de la agricultura, especialmente en Europa durante los últimos 4.000 años, el número de copias del gen AMY1 aumentó considerablemente debido a las dietas ricas en almidón. Este cambio genético también se observó en animales domesticados como perros y cerdos, que, al convivir con los humanos, desarrollaron más copias de este gen en comparación con especies que no tienen una dieta rica en almidón.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.