En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

¿Le encanta comer pan y pasta? La razón está en el ADN antiguo, según un estudio

La investigación, dirigida por la Universidad de Buffalo y el Jackson Laboratory en Estados Unidos, reveló importantes hallazgos. 

Esto desvela la investigación.

Esto desvela la investigación. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El gusto por alimentos como el pan y la pasta podría estar influenciado por la herencia genética, mucho más antigua de lo que se pensaba. 
Un reciente estudio publicado en la revista 'Science' sugiere que la preferencia por carbohidratos como estos podría estar vinculada a la evolución.
La investigación, dirigida por la Universidad de Buffalo y el Jackson Laboratory en Estados Unidos, reveló que el origen de la duplicación de genes responsables de la digestión del almidón podría remontarse a hace aproximadamente 800.000 años.
El estudio destaca el papel del gen de la amilasa salival (AMY1), encargado de descomponer el almidón en glucosa. Este, además de facilitar la digestión de carbohidratos presentes en alimentos como papas, arroz y harina, también influye en el sabor de estos alimentos.
“La idea es que cuantas más copias del gen de la amilasa tengas, más amilasa puedes producir y más almidón puedes digerir de manera eficiente”, explicó Omer Gokcumen, de la Universidad de Buffalo.
El pan es importante para tener una dita saludable.

El estudio destaca el papel del gen de la amilasa salival (AMY1), encargado de descomponer el almidón en glucosa. Incluido en varios alimentos.  Foto:iStock

Un gen antiguo que influye en la alimentación moderna

Los investigadores analizaron el ADN de 68 humanos antiguos, incluida una muestra de 45.000 años de antigüedad procedente de Siberia. 
El estudio encontró que los cazadores-recolectores preagrícolas, mucho antes del desarrollo de la agricultura, ya tenían entre cuatro y ocho copias del gen AMY1 por célula. Esto sugiere que, incluso antes de domesticar plantas y consumir grandes cantidades de almidón, los seres humanos que vivían en Eurasia ya mostraban una variabilidad significativa en el número de copias de este gen.
"Esto sugiere que el gen AMY1 pudo haberse duplicado por primera vez hace más de 800.000 años, mucho antes de que los humanos se separaran de los neandertales y mucho antes de lo que se pensaba anteriormente", afirmó Kwondo Kim, del Jackson Laboratory.
Con el paso del tiempo y el desarrollo de la agricultura, especialmente en Europa durante los últimos 4.000 años, el número de copias del gen AMY1 aumentó considerablemente debido a las dietas ricas en almidón. Este cambio genético también se observó en animales domesticados como perros y cerdos, que, al convivir con los humanos, desarrollaron más copias de este gen en comparación con especies que no tienen una dieta rica en almidón.
O Globo (Brasil) / GDA. 

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.