En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

¿Por qué cuando estamos tristes o lloramos nos da sueño, según la psicología?

El sueño es una respuesta del cuerpo para recuperarse tras una intensa carga emocional.

Tristeza

La tristeza genera un alto gasto energético en el cerebro y puede causar fatiga y somnolencia. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las emociones juegan un papel fundamental en la vida de las personas, y la tristeza es una de las más comunes. Forma parte del grupo de emociones primarias, junto con la alegría, el enfado, la sorpresa, el disgusto, el temor y la ira. 
Aunque suele asociarse con experiencias negativas, su función es clave en la adaptación emocional ante situaciones difíciles.
Cuando una persona atraviesa un episodio de tristeza, puede experimentar una sensación de desánimo, autocompasión y aislamiento. Según Gaceta UNAM, esta emoción puede manifestarse de diversas formas y con diferentes grados de intensidad:
  • A nivel físico: aparece el llanto, sensación de pesadez en el cuerpo, opresión en el pecho, disminución del apetito, rigidez en los hombros, sensación de vacío y en algunos casos, dolor corporal.
  • A nivel mental: puede generar pensamientos repetitivos, dificultad para enfocarse en tareas y una percepción negativa de la realidad.
  • A nivel conductual: se refleja en la falta de motivación y pérdida de interés en actividades diarias.

La relación entre el llanto y la somnolencia

Desde un punto de vista neurológico, la tristeza genera un mayor consumo de energía en el cerebro. Esto se debe a que las respuestas emocionales intensas requieren un esfuerzo significativo del sistema nervioso. Cuando el llanto es prolongado, el agotamiento se hace evidente, ya que en aproximadamente diez minutos de llanto intenso se produce un desgaste considerable en la actividad cerebral.
Tras un episodio de llanto, el cuerpo entra en un proceso de recuperación para restablecer su equilibrio. Esta regulación provoca una sensación de fatiga que puede llevar a la somnolencia. Es decir, la tristeza y el llanto pueden desencadenar el sueño como una respuesta natural del organismo para compensar el esfuerzo mental y físico realizado.
Además, la tristeza induce una actitud introspectiva y reduce la actividad física, lo que lleva al cuerpo a un estado de menor gasto energético. Este mecanismo favorece la aparición del sueño como una forma de restauración.
Soñar con una infidelidad puede ser una señal de que la persona necesita trabajar en sí misma.

La tristeza reduce la actividad física y mental, favoreciendo el descanso y la introspección.
Foto:iStock

Cómo gestionar la tristeza

Existen diversas maneras de afrontar esta emoción. Entre las estrategias más efectivas están el análisis de la situación, la aceptación del estado emocional y la búsqueda de apoyo en familiares o amigos. Reprimir o ignorar la tristeza puede generar efectos negativos a largo plazo, por lo que hablar con alguien de confianza o acudir a un profesional puede ser beneficioso.
En conclusión, la tristeza y el llanto afectan tanto la mente como el cuerpo. El sueño se convierte en una respuesta natural para contrarrestar el desgaste emocional y físico generado por esta emoción.

No dormir bien afecta la salud | Le tengo el remedio

ELIZABETH SANTANA
El Universal (México) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Universal, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.