En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

El duro golpe a la asistencia social que dejaría el cierre de Usaid: entregó el 22 % de todas las ayudas de EE. UU. en seis años

De 2018 a 2024 por esa via llegaron 1.200 millones de dólares. Programas de paz y asistencia al migrante, los más beneficiados.

USAID

Paz y ayuda en la crisis migratoria son los ejes claves del trabajo de USAID en Colombia. Foto: EL TIEMPO

Alt thumbnail

EDITOR DE UNIDAD DE DATOSActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En tan solo seis años, entre el 2018 y el 2024, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) le representó a los programas de ayuda y asistencia humanitaria que avanzan en el país, recursos por más de 1.200 millones de dólares. Dinero que, a hoy, parece que está a punto de perderse ante el inminente cierre de esta entidad por órdenes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La cifra, además representa el 22 por ciento de todo el dinero de cooperación que ha entrado desde Estados Unidos, bien sea a través de organismos multilaterales, agencias de ayuda, banca internacional y el propio gobierno de ese país.
Así lo dejan ver datos oficiales de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC) actualizadas al 27 de enero de este año y que fueron revisadas por la Unidad de Datos de EL TIEMPO.
Ahora estos recursos se encuentran en el limbo luego de que el multimillonario Elon Musk, actual jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) del gobierno del presidente Trump manifestó que está de acuerdo en cerrar esta agencia estatal.
El efecto inmediato de esta medida, que ya se tenía prevista desde hace unas semanas, ya congeló congeló los fondos, entre otras entidades, de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en proyectos ejes de la implementación de los acuerdos.
Todo depende de la evaluación que se haga durante los próximos 90 días y cuyo resultado será comunicado la Embajada de Estados Unidos en Colombia. 
Por lo pronto se sabe que en este primer mes se hará una evaluación de todos los proyectos para determinar cuáles seguirán siendo apoyados y será el Departamento de Estado el que decida cuáles siguen y cuáles no , teniendo en cuenta los nuevos intereses del gobierno de ese país.

¿Qué sectores se han beneficiado más?

Usaid

 / USAID Foto:Archivo EL TIEMPO / Agencias

Los datos recopilados por la APC contienen todos los recursos no reembolsables provenientes de cooperación internacional de todo el mundo desde el año 2018 hasta el 2024. Las cifras aparecen discriminadas por país, entidad, actores, beneficiarios y monto de los recursos en dólares, entre otras variables. (Consulte la base de datos aquí). 
De acuerdo con esos registros oficiales, entre los años 2018 y 2024 ingresaron a entidades oficiales de Colombia, desde diferentes fuentes de recursos de Estados Unidos, 5 mil millones de dólares de los cuales un poco más de 1.200 millones correspondieron a recursos identificados como provenientes del USAID.
Esto representa el 22 por ciento del total de esos aportes no reembolsables de cooperación que provienen de Estados Unidos, incluyendo organizaciones de la ONU, Banca Multilateral, ONG y organismos del Gobierno Norteamericano desde el 2018 hasta diciembre de 2024.
De todo ese dinero entregado en el período analizado, el 13 por ciento ha sido usado en convenios para dos tipos programas: Asistencia alimentaria a migrantes y comunidades de acogida, que han representado aportes financieros por más de 80 millones de dólares y ‘Justicia inclusiva’, plan que busca el a servicios legales para los habitantes de comunidades vulnerables, donde se han destinado recursos por 74 millones de dólares.
El tercer programa que más recursos ha recibido por parte de Usaid es el llamado ‘Restaurando nuestro futuro’ que es ejecutado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y que ha recibido, entre 2018 y 2024 aportes por 70 millones de dólares.
Según aparece en su sitio web oficial, este programa tiene como objetivo promover la reconciliación y no repetición del conflicto armado “a través de la implementación efectiva de las políticas de víctimas y construcción de paz; el fortalecimiento de la incidencia y la participación de las organizaciones y la transformación de comportamientos y actitudes en las comunidades y en la sociedad para consolidar una cultura de paz e inclusión social”.
Vea en esta gráfica los diez proyectos que más recursos han recibido de USAID

Las cifras de USAID durante el 2024

Migrantes.

Migrantes, uno de los principales ejes de la ayuda. Foto:Jaime Moreno EL TIEMPO

Para el año pasado, de acuerdo a lo consignado en la base de datos, USAID hizo aportes por 181 millones de dólares al Gobierno,  que se usaron en por lo menos en nueve programas de asistencia humanitaria, social y de desarrollo en el país.
El que más registró en 2024 recursos fue el proyecto Territorios de Oportunidad, una iniciativa cuyo objetivo es buscar competitividad en economías rurales y adaptarlas a las dificultades del mercado y en cambio climático en zonas afectadas por el conflicto armado interno. Este programa recibió, en total, recursos por 58 millones de dólares.
La ayuda de USAID también tuvo el año pasado un fuerte componente de apoyo a las inversiones que tuvieran que ver con mitigar los efectos del cambio climático en el país y promover el desarrollo sostenible. Para ello la entidad, hoy a punto de desaparecer, entregó apoyos financieros por valor de 57 millones de dólares.
Y otro componente importante de la ayuda de USAID el año pasado tuvo que ver con la atención a la crisis migratoria en Colombia bajo el programa ‘Cash for Urban Assistance’ (CUA), que recibió dinero por valor de 19 millones de dólares.
Este programa cuenta también con el apoyo de la organización humanitaria internacional Acción contra el Hambre, en asociación con el Consejo Danés para Refugiados (DRC) y el Consejo Noruego para Refugiados (NRC).

Presidencia, la entidad que más ha recibido

En cuanto a los sectores del Estado colombiano que más usan los recursos provenientes de USAID, las cifras de la Agencia Presidencial para la Cooperación muestra que son precisamente los proyectos que salen directamente de la Presidencia de la República los que más se sostienen con el dinero de esta agencia del gobierno de Estados Unidos.
En total, revelan las cifras, Presidencia ha usado un total de 427 millones de dólares, que corresponden al 33 por ciento del dinero de USAID desde el 2018.
En segundo lugar están los proyectos que salen del sector de Agricultura y Desarrollo Rural, que representaron un 14 por ciento de los recursos por 1.200 millones de dólares.
Conozca en esta tabla interactiva, cómo se distribuyó el dinero por sectores del gobierno Nacional.

¿Cuánto dinero está ya en ejecución?

La información oficial muestra, además, en qué estado de ejecución se encuentra el dinero entregado por USAID a Colombia. En total, el 38 por ciento de los recursos entregados de los 1.277 millones de dólares se encuentran en ejecución o ya en etapa de finalización.
Por su parte, un 37 por ciento del dinero, equivalente a 472 millones de dólares, se encuentra en proceso de verificación. También se registra que 218 millones aparecen en la etapa de ‘creación’ y 100 millones están en proceso de solicitud de información.
RAFAEL QUINTERO CERÓN
Editor Unidad de Datos EL TIEMPO
En redes: @TheFugazi

Sigue toda la información de Datos en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.