En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Vacunas covid-19: ¿cuánto pagó Colombia frente a otras partes del mundo?
Datos de la ONU revelan el comportamiento de precios en todo el planeta. ¿Nos cobraron más o menos?
Los países con más provisiones de vacunas hasta el momento son el Reino Unido y Estados Unidos, debido a que pudieron invertir grandes cantidades de dinero en el desarrollo de los biológicos. Foto: iStock
Colombia, de acuerdo con lo que ha manifestado el Gobierno, compró vacunas para inmunizar con el esquema completo a 40.5 millones de personas. Eso se traduce en 70 millones de dosis, de las cuales el 51,5 % llegaron a Colombia gracias a acuerdos directos con las farmacéuticas.
El resto de biológicos se tramitaron con el mecanismo Covax, iniciativa que promulga la igualdad de en vacunas para los países en vías de desarrollo o menos desarrollados.
Esta semana, se rompió un secreto que el Ejecutivo tenía desde el comienzo de la vacunación en febrero del año pasado: ¿cuánto se pagó por las dosis aplicadas en el país? Si bien el beneficio de haber logrado un exitoso esquema de vacunación no se compara con el costo económico, las cifras fueron publicadas por orden del Tribunal istrativo de Cundinamarca.
¿Cómo nos fue? ¿Pagamos los mismos precios del mercado, o valores menores o mayores? ¿Cuáles fueron las más costosas? Aquí le contamos.
De todos los laboratorios productores de vacunas en el mundo, la Spikevax, desarrollada por la farmacéutica Moderna, es la más costosa y por la que los países debieron pagar más por dosis. Así lo revelan los datos públicos recopilados por Naciones Unidas a través de Unicef.
Los datos muestran que, en efecto, la vacuna elaborada por Moderna fue la más costosa por dosis en el país con 22,2 dólares por unidad. Colombia adquirió un total de 20’800.000 dosis, por valor total de 1,8 billones de pesos.
Es decir que el país pagó US$ 22,2 dólares por cada dosis. Al cambio establecido al momento de la publicación de la respuesta a las autoridades judiciales, eso equivalió a $ 86.860 mil pesos colombianos por biológico.
La vacuna de Caltech utiliza la nanotecnología. Foto:iStock
La cifra está cercana a la que pagaron, de acuerdo con los datos de Unicef, Argentina y los países de la Unión Europea. Este último, por dosis en 2021, desembolsó US$ 25,5 dólares mientras que los suramericanos, según el reporte, registraron un costo de US$ 21,5 dólares.
Llama la atención, sin embargo, lo que este mismo biológico le costó a países como Kuwait, que pagó US$ 40 dólares por dosis, que es una cifra incluso más alta que la que se registra para los 80 llamados Países con más Altos Ingresos (HICs, por su sigla en inglés), los cuales pagaron US$ 37 por cada dosis en 2020. Entre esas naciones ricas se incluyen Alemania, Andorra, Corea del Sur, Canadá, Emiratos Árabes, Luxemburgo, Nueva Zelanda, entre otros.
Botswana, en África, también pagó mucho más que Colombia en la vacuna de Moderna: 28,8 dólares por dosis. El país que menos pagó por esta vacuna fue Estados Unidos, que, en 2020, cuando apenas estaba empezando a masificarse la vacunación, pagó US$ 15 por las dosis.
También es evidente el costo bajo que tuvieron estas vacunas a través del sistema Covax, alianza para el equitativo a vacunas en los países de menos ingresos. Allí, en 2021, la dosis de Moderna fue pagada a US$ 10 en 2021 y US$ 7 en 2022.
AstraZeneca, ¿la más económica?
Las cifras de Unicef, a través de los datos abiertos publicados en el ‘COVID-19 Market Dashboard’, muestran cuál fue la vacuna por la que menos se pagó por dosis en el mundo. En Colombia, de acuerdo con lo que reveló el Gobierno por orden de las autoridades judiciales, la vacuna más ‘barata’ fue la elaborada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Por ella se pagaron US$ 6 por dosis.
El país compró un total de 9’984.000 dóosis, en un contrato por valor de 59’904.000 millones de pesos.
Colombia fue uno de los países que, en 2021, pagó más dinero por dosis de este biológico. Argentina y Estados Unidos pagaron US$ 4 por cada dosis, mientras que la Unión Europea pagó US$ 3,5 por cada vial. Para 2020, cuando se encontraban en su fase inicial, el precio en el viejo continente era de US$ 2,19.
Los datos muestran que la vacuna desarrollada por Pfizer, que también se aplicó en Colombia, fue pagada en Colombia de acuerdo con los precios que se vieron en otras regiones del planeta. En total, el país pagó US$ 12 (alrededor de $44 mil pesos colombianos) por cada dosis; además, el contrato con esta empresa se hizo por $192’.011.040 pesos.
El costo por dosis es el mismo que se manejó en Argentina y Costa Rica. Brasil, por su parte, pagó un poco menos, US$ 10, al igual que Túnez, que registra un valor de US$ 7.
En cuanto a la vacuna de Sinovac, elaborada en China, el registro entregado a las autoridades judiciales muestran que Colombia pagó US$ 16 por cada vial. Ese valor es inferior al cancelado por Brasil, único país suramericano que registra ese biológico en la base de datos de Unicef, que canceló US$ 10,3 por dosis.
El valor pagado por Colombia está cercano a los que reportó Botswana (US$ 15), Indonesia (US$ 17) Y Ucrania (US$ 18). De Sinovac, el país compró 12 millones de dosis, en un contrato por valor de $192’.000.000.
Janssen, la vacuna de una sola dosis, fue la que pagó más barata Colombia con respecto a otros países, según las cifras consultadas. Por dosis el país canceló US$ 7,5 por dosis, mientras que en los Suráfrica y Estados Unidos costaron US 10 y en la Unión Europea, US$ 8.
‘Logramos tener precios inferiores’: exministro Fernando Ruiz Gómez
¿Es una buena noticia que Colombia haya pagado precios promedio e incluso menores que los demás países?
Para los colombianos es una excelente noticia, porque muestra lo eficiente y transparente que fue la gestión de negociación de las vacunas.
Si Moderna fue una de las vacunas más caras, ¿por qué fue de las que más se compraron?
Colombia tomó una aproximación de compras de portafolio de vacunas por dos razones: una principal de orden epidemiológico, porque en el momento en que se compraron las vacunas no se tenía la completa certeza sobre su efectividad final. Entonces, con el fin de que la vacunación tuviera la mayor efectividad posible, no compramos una sola vacuna sino cinco, para poder vacunar a la población de manera diferencial. El otro factor importante era la certeza de llegada o no de vacunas de los diferentes fabricantes, porque había una competencia mundial.
¿Qué tan lejos está el país de producir las vacunas por su cuenta?
Eso habría que preguntárselo al nuevo gobierno, para saber cuál es el plan que tienen. Nosotros dejamos procesos andando, una resolución para seguridad sanitaria, acuerdos internacionales para el proceso. Y, hasta este momento, lo único que he escuchado es silencio sobre la seguridad sanitaria del país y la adquisición de vacunas.