En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
GeoPark cierra uno de sus principales campos petroleros en Colombia: ¿qué motivó esta decisión?
GeoPark es la cuarta compañía que más produce petróleo en Colombia, detrás de Ecopetrol, Frontera y SierraCol.
Después de 16 años de operación, GeoPark tomó la decisión de cerrar uno de los campos que la han posicionado como la cuarta compañía que más produce petróleo en Colombia, detrás de Ecopetrol, Frontera Energy y SierraCol Energy.
Este campo petrolero está ubicado dentro del bloque Platanillo, en el municipio de Puerto Asís, Putumayo. La compañía tiene el 100 por ciento de este bloque desde 2020 cuando compró la compañía británica Amerisur Resources.
El petróleo que producía se recolectaba en camiones cisterna para bombearlo a través del Oleoducto Binacional Amerisur (OBA), que conecta con el sistema de oleoductos de Ecuador para exportar los barriles por el puerto de Esmeraldas, en la costa del Pacífico.
Platanillo tiene un solo campo que estaba produciendo petróleo desde el 11 de septiembre de 2009, cuando comenzó su explotación comercial. Según explicó GeoPark, el campo se cerró temporalmente debido a su estructura de costos.
En ese sentido, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseguró que esta “suspensión operacional no implica ni la terminación del contrato, ni el cese definitivo de las operaciones”.
Es importante tener presente que los costos operativos que debe asumir una compañía para extraer el petróleo del subsuelo incluyen pagos de energía eléctrica, tratamiento de agua, químicos, operarios, servicios de workover e infraestructura, entre otros.
Felipe Bayón fue nombrado CEO de GeoPark y asumirá el 1.° de junio de 2025. Foto:Geopark
¿Cuánto petróleo producía Platanillo?
Al cierre de 2024, el bloque Platanillo contenía el 1,1 por ciento de las reservas probadas de GeoPark y generaba el 4,1 por ciento de su producción de petróleo, que fue de 33.544 barriles día.
Hace 10 años, Platanillo registraba una producción promedio que superaba los 4.400 barriles al día; sin embargo, año tras año se fue reduciendo y en 2024 el promedio ya era de 1.382 barriles diarios. La caída en este periodo fue del 68,6 por ciento.
Además, el año pasado la producción del campo Platanillo representó el 5,7 por ciento de todo el petróleo que se produjo en el Putumayo, el sexto departamento que más aporta barriles al balance de todo el país.
Por lo tanto, una menor producción de petróleo de GeoPark también significa un menor pago de regalías a la Nación y al departamento, al igual que una reducción en el pago de impuestos.
La suspensión operativa de Platanillo se dio el 8 de enero de 2025 y durante los días de este mes que estuvo activo alcanzó a producir 267 barriles día. Hasta el momento, es totalmente incierto cuándo GeoPark volverá a reactivar su producción.
La suspensión de Platanillo, al igual que la venta del 12,5 por ciento que tenía en el bloque Llanos-32 jalonaron la reducción del 8 por ciento que tuvo la producción total de la compañía en el primer trimestre de 2025, que fue de 29.076 barriles de petróleo equivalente por día (bped).
No obstante, estos impactos fueron parcialmente compensados por la exitosa campaña de workover que se realizó en el bloque O-5, a pesar de un tiempo de inactividad mayor al planificado debido a bloqueos en el campo Índico.
La venta de su participación en el bloque Llanos-32 hace parte de un programa de desinversión de activos no estratégicos e iniciativas para reducir costos que anunció GeoPark a finales de marzo y a través de los cuales espera ahorrarse de 5 a 7 millones de dólares anuales en gastos operativos, generales y istrativos.
Tras el cierre de Platanillo y la venta de Llanos-32, GeoPark aún conserva en Colombia algunas participaciones en los bloques Llanos-34 (su activo más importante), O-5, Llanos-87 y Llanos-123, los cuales están en etapa de producción.
De hecho, recientemente la compañía anunció un descubrimiento de petróleo en el pozo Currucutú-1 del bloque Llanos-123. Se encontraron 79 pies de net pay y actualmente está produciendo 1.360 barriles diarios con un corte de agua del 0,6 por ciento.
Adicionalmente, GeoPark tiene en el país cinco bloques adicionales en fase de exploración, seis más están suspendidos y dos se encuentran en trámite de terminación del contrato ante la ANH.