En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

El dictamen de la Contraloría sobre la controversia entre las EPS y el gobierno por los recursos del sistema de salud: ¿Qué dice sobre la suficiencia?

En auditoría a los billonarios recursos asignados entre 2020 y 2022 se detectaron 25 irregularidades istrativas que sentencian la falta de certeza de las cifras reales del sistema.

En los últimos cuatro años se han liquidado una docena de EPS y otras han sido intervenidas.

Para la Contraloría, la falta de claridad sobre el flujo de recursos impide dirimir asuntos como la suficiencia de los recusos para atender a los s del sistema de salud. (Foto de archivo). Foto: Juan Pablo Rueda. Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En noviembre del año pasado la Contraloría se ofreció como mediadora en la controversia entre algunas Empresas Promotoras de Salud (EPS) y el Gobierno por las abismales diferencias que unos y otros alegaron sobre las deudas, la suficiencia de los recursos del sistema de salud y las acusaciones por malos manejos.
EL TIEMPO ha conocido en primicia el extenso informe con el que el contralor general Carlos Hernán Rodríguez responde a las diferencias que explotaron, en la coyuntura del debate de una reforma a la salud que se hundió, y que se atizaron la semana pasada con una carta de 50 personalidades -entre exministros de salud y dirigentes- que alertan por la falta de $2,5 billones para el sistema.
En una auditoría practicada a los recursos asignados entre 2020 y 2022, la Contraloría reveló una serie de falencias en el flujo de los dineros del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), reconociendo que hay desconocimiento de las cifras reales. El documento, de 442 páginas, no habla de pérdidas o de detrimento patrimonial, pero señala 25 hallazgos o irregularidades istrativas que dan cuenta de billonarios recursos que no fluyeron en el sistema.
bogota sept de 2022.  Contraloría General de la República

Sede de la Contraloría General de la República Foto:Milton Diaz / El Tiempo

“Se identificaron recursos significativos que no fluyeron en el SGSSS, los cuales fueron reportados por cada una de las entidades a cargo de su istración y que a pesar de haberse seguido los procedimientos normativos establecidos para el cobro o pago y adelantar acciones para su recuperación en el marco de las competencias de cada actor, estas fueron ineficaces, ineficientes y/o antieconómicas, pues se generaron reprocesos, desperdicios y costos adicionales para el SGSSS”, dice la auditoría.
El informe cita, por ejemplo, 3,44 billones de pesos que no fluyeron por las glosas definitivas -discrepancias sobre las facturas por los servicios de salud- entre las EPS y las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS).

Se desconocen las cifras reales del sistema

La información financiera obtenida y disponible se encuentra fragmentada al punto de desconocerse la realidad de la situación financiera de las EPS: auditoría
La auditoría sentencia que aunque desde el año 2013 existe una circular del Ministerio de Salud y de la Supersalud para la depuración de los recobros y las deudas que reportan las EPS y las IPS, “a la fecha existe desconocimiento de los datos y cifras reales del Sistema”.
El documento puntualiza que la “información financiera obtenida y disponible se encuentra fragmentada al punto de desconocerse la realidad de la situación financiera de las EPS”.
 “Se desconocen aspectos de la realidad financiera del sector salud como los montos exactos de cuentas por cobrar y por pagar entre los actores”, añade la auditoría, que cuestiona la inexistencia de un sistema integrado de información.
Dicho desconocimiento, dice la Contraloría, afecta “la pertinencia en los asuntos técnicos y discusiones del sector sin dirimir y resolver tales como: suficiencia del recurso, realidad de las fuentes y usos de los recursos, distribución de los recursos, recobros”, entre otros aspectos.

¿La UPC es suficiente?

Pacientes

El informe de la Contraloría sugiere que por el desorden en las cifras, no es posible saber con certeza si los recuros para atender a pacientes son suficientes o no. Foto:Cortesía

La auditoría sugiere que es tan grande el desorden que no puede determinarse si la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir, el dinero que el Estado le paga anualmente a las EPS por cada afiliado, resulta insuficiente como alegan las prestadoras.
“La falta de interoperabilidad y de coordinación entre las entidades a través de sus diferentes aplicativos y fuentes de información, dificultan la comprensión acerca de la realidad financiera del sector y en la que la estimación del costo y gasto en salud, no es clara y tampoco permite dirimir con mayor técnica y certeza la discusión sobre la suficiencia de los recursos de la salud de los colombianos”, indica el documento.

Presupuestos máximos tardíos

Las EPS han denunciado que la asignación tardía de los presupuestos máximos -el anticipo que se les paga por los servicios que no están explícitamente excluidos del Plan de Beneficios en Salud- ha generado la acumulación de deudas.
La Contraloría encontró que no hay una frecuencia establecida para reajustar dichos presupuestos, “situación que repercute en el flujo de los recursos hacia las aseguradoras, por cuanto los valores que corresponden a un periodo no son reconocidos en su totalidad durante la misma vigencia, encontrando que incluso transcurre más de un año para que se efectúe el ajuste”.
.

La Contraloría también se pronunció sobre los presupuestos máximos pagados de forma tardía (Foto de referencia) Foto:Istock

Reservas técnicas que no se ejecutan

Otro de los puntos clave en la distancia entre las EPS y el Gobierno está en las reservas técnicas, que es la provisión o ahorro que deben tener para realizar inversiones al menos del 100 por ciento de las reservas del mes calendario inmediatamente anterior.
Sobre este tema el informe analizó cinco EPS (Nueva EPS, Capital Salud, Famisanar, Pijao Salud y Coosalud) y determinó que “al revisar los anticipos vs los regímenes de inversión, se evidenció que las EPS de la muestra presentan resultado negativo con corte a diciembre de 2020, 2021 y 2022”.
Hubo un comportamiento creciente de los anticipos “en contraste con el incumplimiento en el régimen de inversión de la reserva técnica”.

Los millonarios recursos que no fluyeron

A parte de los 3,4 billones de las glosas, se identificó el pago sin justa causa de recursos reconocidos por el Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) y la a de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) a entidades liquidadas que no fueron reintegrados al SGSSS al cierre de 2022, en cuantía de 165.957’749.580 pesos. Ese dinero se distribuía en 10 EPS cuyas liquidaciones culminaron en el 2015 (1 EPS), 2016 (6 EPS), 2021 (2 EPS) y 2022 (1 EPS).
También se advirtieron discrepancias significativas en las cuentas por cobras con las EPS liquidadas, pues la información de la Supersalud reportada por las IPS habla de $999.686.800.446 COP y el Ministerio de Salud registra 3,7 billones de pesos ($3.758.728.348.268), “de lo que se concluye que las cuentas por cobrar reportadas por los prestadores con EPS liquidadas son incobrables al cierre de 2022”, se lee en el documento.
También hay 5,6 billones de pesos (5.685.181.154.872) en cuentas por cobrar con EPS liquidadas al cierre de 2022 con datos que no coinciden, es decir, “facturas en las cuales no concuerdan los datos de las IPS con las EPS”.
Además, se cuestionaron falencias en los recobros, una vez se impone la glosa definitiva, pues se vio que las EPS a veces optaban por radicar nuevamente la cuenta pese a que no cumplían con los requisitos exigidos para su aprobación, incluso se encontraron casos de facturas radicadas entre 2 y 36 veces, lo que aumentaba ostensiblemente los costos de auditar cada cuenta de cobro radicada.

Crítica a la falta de acción de Minsalud y Supersalud

Las denuncias de maltrato y acoso laboral afectan al Secretario General del Ministerio de Salud.

Foto:Ministerio de Salud

Frente a las acciones del Ministerio de Salud y de la Superintendencia de Salud para evitar que las situaciones identificadas siguieran, la auditoría habla de debilidades. En el caso de la cartera del ramo, la Contraloría identificó las falencias en la evaluación de resultados, reglamentación y definición de indicadores, entre otras.
Mientras que sobre la Supersalud se dijo que hubo falta de medición, seguimiento y monitoreo de información sobre el flujo de recursos, también se cuestionó su falta de vigilancia y control frente al cumplimiento de las normas que regulan el sistema por parte de los sujetos vigilados; y la inefectividad de los resultados de las gestiones sobre los procesos de glosas entre EPS e IPS, carteras vencidas superiores a 360 días, pagos y reconocimientos sin justa causa.
Finalmente, se indica que la desarticulación entre los flujos de información financiera y el flujo del recurso “afecta la toma de decisiones en materia de políticas, programas y proyectos frente al uso eficiente de los recursos del SGSSS”.
Si bien la auditoría habla sobre un periodo fiscal anterior (2020-2022), esta se publicó hace apenas semanas y, en todo caso, la situación no ha mejorado, como lo ha reconocido el propio ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, quien en abril, en una sesión técnica en la Corte Constitucional sobre el sistema de salud y la suficiente de la UPS, itió que no se sabe qué pasa con los recursos por falta de control. 
Ministro de Salud Guillermo Jaramillo (con micrófono) durante una sesión técnica en la Corte Constitucional, realizada el 5 de abril de 2024, sobre la UPC.

Ministro de Salud Guillermo Jaramillo (con micrófono) durante una sesión técnica en la Corte Constitucional, realizada el 5 de abril de 2024, sobre la UPC. Foto:@MinSaludCo

“Estamos hablando de la insuficiente, pero no de la eficiencia, ¿qué estamos haciendo con los recursos que estamos dando? No lo sabemos porque no los controlamos, no los auditamos, y no sabemos si todo lo que está pasando ahora es una situación de falta de eficiencia de los recursos”, dijo el ministro.
MARÍA ISABEL ORTIZ FONNEGRA y ANA MARÍA CUESTA
Redacción Justicia
En X: @JusticiaET

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

Bogotá, Colombia

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.