En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
JEP responde a las ex-Farc: mantendrá el modelo de macrocasos para cada grave crimen de guerra
El tribunal negó la solicitud en la que exigían una única resolución de conclusiones.
Los exjefes de las Farc deben enviar su respuesta formal a la JEP. Foto: AFP
Calmada la tormenta, después de meses de tensión con el antiguo secretariado de las Farc, que aunque no ha cedido del todo sí se ha desescalado, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) respondió a la solicitud judicial que había enviado la cúpula de la extinta guerrilla, pidiendo una única resolución de conclusiones. Es decir, que se agruparan todas las investigaciones en una y se emitiera una sola imputación. Este tribunal negó el requerimiento y aseguró que las dilaciones en los procesos responden, en parte, a los recursos interpuestos por los comparecientes sobre las decisiones judiciales.
En octubre pasado, en un acto sin precedentes, las extintas Farc anunciaron su renuncia a la presunción de inocencia, declarándose culpables de los graves crímenes del conflicto sobre los que ya habían rendido declaraciones en la JEP, y exigiendo una única resolución de conclusiones que agrupara todos los macrocasos para agilizar su paz y salvo con la justicia.
La JEP negó a las ex-Farc una única resolución de conclusiones. Foto:JEP
Este lunes 20 de enero, la magistratura decidió negar esta solicitud, amparada por una sentencia de la Corte Constitucional, que blindó la adopción de imputaciones parciales por cada patrón criminal que aborda la Jurisdicción en sus 11 macrocasos.
Ya se ha avanzado en este sentido y se han proferido cuatro resoluciones de conclusiones: una en contra del secretariado por secuestro, dos contra de la fuerza pública por 'falsos positivos' y otra más por este mismo crimen, sectorizada en la situación territorial de Urabá.
"Cada macrocaso contempla la participación de un universo de víctimas acreditadas que comparten características comunes, ya sea por las formas de victimización (como el secuestro, el reclutamiento ilícito o las violencias basadas en género) o por habitar territorios afectados por la guerra (como el Urabá, el norte del Cauca o la frontera con Ecuador). Además, muchas pertenecen a sujetos colectivos étnicos, lo cual implica un tratamiento diferenciado en la Jurisdicción", informó el tribunal.
La JEP se comprometió a dar celeridad a los procesos. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / EL TIEMPO.
Otra de las justificaciones que dio la JEP frente a su decisión, la cual ha estado presente en su discurso desde que llegó la carta a su despacho, es el compromiso con la verdad exhaustiva de cara a las víctimas.
Aunado a su negativa de la solicitud, la JEP reafirmó su compromiso con la agilidad de los procesos. Sin embargo, les recordó a los comparecientes que la presentación de recursos como nulidades y apelaciones, "así como las continuas solicitudes de aplazamiento de diligencias de versión voluntaria", son obstáculos en el trámite de las investigaciones y prolongan los tiempos para la adopción de las medidas restaurativas que esperan las víctimas.
Como parte del compromiso para continuar con un ritmo que permita cumplir con la estricta temporalidad, la JEP se responsabilizó de "continuar desarrollando sesiones de trabajo, respetando los principios de legalidad y debido proceso".
Para limar una de las asperezas que provocaron serias distancias entre la JEP y las Farc en el cierre de 2024, la JEP ratificó que tiene competencia exclusiva sobre los firmantes que están cumpliendo con lo pactado en La Habana, cuyos casos no serán enviados a la justicia ordinaria.
El secretariado pidió la renuncia a la persecución penal de sus bases. Foto:EFE
Asimismo, resolverá integral y definitivamente su situación jurídica, ya sea por la vía del reconocimiento, a través de las sanciones correspondientes, o por la vía adversarial, mediante juicios, para quienes no itan su responsabilidad.
Otra de las peticiones en la solicitud judicial que había elevado el secretariado a la JEP exigía la renuncia a la persecución penal de las bases guerrilleras, un ítem en el que también se ha avanzado. En entrevista con este diario, el magistrado Pedro Díaz aseguró que esta será la forma mayoritaria por la que saldrán de la jurisdicción más de 9.000 no máximos responsables.
La ola de homicidios de los firmantes de paz en Catatumbo
La JEP también se pronunció sobre la ola de homicidios de firmantes, que en los últimos días ha dejado un saldo de siete de ellos asesinados en medio de la disputa territorial de los grupos armados en el Catatumbo.
Colombia en 5 minutos: Crisis de seguridad en el Catatumbo. Foto:
"Actualmente, se realiza un monitoreo detallado de la situación de los firmantes frente a la grave crisis de seguridad y humanitaria que afecta la región del Catatumbo, con el fin de tomar las decisiones que sean necesarias (...) Para la JEP, salvaguardar la vida y la integridad de quienes dejaron las armas, firmaron la paz y vienen cumpliendo con el Acuerdo, es crucial para garantizar sus derechos, contribuir a la no repetición y el derecho de las víctimas a conocer la verdad por los crímenes ocurridos durante el conflicto", aseguraron.