En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Los reclamos de víctimas frente a propuesta de sanción a exjefes de Farc por secuestro
En audiencia se escucharon observaciones de víctimas sobre la resolución de conclusiones del caso.
La audiencia se realiza de forma presencial y virtual en las instalaciones de la JEP. Foto: JEP
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) realizó una audiencia para recibir las observaciones de víctimas de secuestro sobre la propuesta de sanción a los exjefes del Secretariado de las Farc que han comparecido ante este tribunal.
En la diligencia denominada 'Audiencia de observaciones de víctimas', se escucharon varios reclamos de las víctimas acreditadas en el caso 01 de la JEP, que investiga los secuestros cometidos por las Farc, sobre la resolución de conclusiones del mismo.
Esa resolución es un documento que contiene los hechos por los que fueron imputados siete exjefes de las Farc, el reconocimiento público que hicieron de los mismos en 2022, y las propuestas de sanción sobre estos.
Y es con base en esta resolución que la JEP, surgida del acuerdo de paz firmado en 2016 entre el Gobierno y las Farc, juzgará y sancionará a Rodrigo Londoño, Pablo Catatumbo, Julián Gallo, Pastor Alape, Rodrigo Granda, Milton de Jesús Toncel y Jaime Alberto Parra.
Las observaciones de víctimas son muy importantes en ese proceso para concluir si los hechos cometidos, los reconocidos y las pruebas en el caso se corresponden; y en la mañana de este martes se escucharon varios reclamos que se han centrado especialmente en que no consideran que los exjefes de las Farc hayan aportado toda la verdad, en cuestionamientos sobre por qué solo se imputó a siete y no a los 31 que hacían parte del denominado Estado Mayor Central de la guerrilla, y a inconformidades con las propuestas de sanción.
Benjamín Herrera Londoño, secuestrado de diciembre de 2002 a febrero de 2003, afirmó: “Luis Fernando Almario, junto con las Farc, directamente con el Secretariado de las Farc, el Frente 48 y alias ‘Fabián Ramírez Cabrera’, diseñaron la persecución en contra del suscrito”. pic.twitter.com/b591GcEYi0
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) July 4, 2023
Por ejemplo, Sergio Alzate, uno de los abogados de víctimas, sostuvo que en esta resolución hubo una regresividad en verdad: “no reconocen hechos específicos, la modalidad de la comisión, no reconocen la finalidad, objetivos, propósitos de los hechos, ni la perversidad de su actuar sino que lo justifican con que ‘fueron obligados a actuar’ ". Así mismo, cuestionó que en las propuestas de sanción se insista en una reparación colectiva y no en una individual.
También habló Benjamín Herrera Londoño, víctima de secuestro en 2002 y quien trabajó con el exrepresentante a la Cámara Diego Turbay Cote, asesinado por las Farc en alianza con el excongresista Luis Fernando Almario Rojas -acusado por la JEP por esos hechos-.
Herrera Londoño cuestionó que en la resolución de conclusiones del caso de secuestro no se hable de las alianzas que tuvieron las Farc con actores estatales. También tanto él como su abogado hicieron un llamado vehemente para que la JEP les brinde protección ante amenazas y ataques que han sufrido.
Por su parte, Jorge Andrés Almanza, abogado del IIRESODH, que representa a 660 víctimas en el Caso 01, cuestionó que la inmensa documentación de demandas de verdad que han presentado a la JEP “no han tenido respuesta, ni se ha comprobado algún liderazgo para aportar a la verdad”. Por ejemplo, dijo que el instituto ha presentado 49 casos de personas desaparecidas sobre las que se pide verdad a las Farc, sin que hayan recibido respuesta o información alguna.
Los magistrados de la Sección con Reconocimiento del Tribunal de Paz de la JEP lideran la audiencia. Foto:JEP
Sobre la verdad que falta, Daniel Vargas, abogado de víctimas, sostuvo que los antiguos integrantes del Secretariado “no cumplen aún a cabalidad la dimensión fáctica de reconocimiento”, por lo que pidió que la JEP les permita completar el ejercicio de verdad, para satisfacer los intereses de las víctimas.
Otras de las víctimas intervinientes resaltaron la importancia de los espacios que ha brindado la JEP para que la sociedad pueda ver el conflicto “desde los ojos de quienes lo han soportado, así como percibir su dolor, en una apuesta que la JEP hace por reconstruir la verdad”, sostuvo Giovanna Ortega Ávalos, representante de víctimas.
Ortega, quien es abogada de la Corporación Mil Víctimas, que representa a víctimas militares, sostuvo sin embargo que el proceso por el crimen de esclavitud debe ser enviado a la Sección de Ausencia de Reconocimiento de la JEP -en donde las penas son más severas si pierden el juicio- porque los exjefes de las Farc, si bien reconocieron los secuestros, no lo hicieron así con los trabajos forzados o esclavitud a la que sometieron a algunas víctimas.
“El proceso desarrollado por la Sala de Reconocimiento le permite a la sociedad ver el conflicto desde los ojos de quienes lo han soportado, así como percibir su dolor, en una apuesta que la JEP hace por reconstruir la verdad”: Giovanna Ortega Ávalos, representante de víctimas. pic.twitter.com/Z7vsogTNsQ
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) July 4, 2023
También el abogado de víctimas Pedro Alejandro Carranza sostuvo que los exintegrantes del Secretariado “tienen que reconocer que afectaron el proyecto de vida de las víctimas” como primer paso para la restauración.
Además, en términos generales, varias víctimas y sus representantes pidieron que los exjefes de las Farc no solo reconozcan como crimen de guerra el secuestro, sino que digan en dónde están hoy los cuerpos de las personas que murieron en cautiverio y hoy están desaparecidas.
La diligencia tuvo un receso entre las 12 y las 2 de la tarde, antes de lo cual el magistrado Camilo Suárez, quien lidera este espacio, agradeció la participación de las víctimas y reiteró que el Estado “tiene la obligación de investigar, juzgar y sancionar los crímenes más graves en el marco del conflicto armado”.
¿Por qué se los llevaron? ¿Dónde están? Las preguntas de las víctimas
En la sesión de la tarde los magistrados de la Sección con Reconocimiento del Tribunal para la Paz de la JEP, que decide las sanciones de los comparecientes que aceptan su responsabilidad, escucharon las observaciones de más víctimas.
Yanet Rosa Sánches, una víctima de secuestro, le pidió a los comparecientes contar toda la verdad y no verdades a medias, para pode "cerrar ese ciclo y darle cristiana sepultura a nuestros seres queridos”. Otra petición fue la que hizo José Ramírez, representante de víctimas, quien puso de presente el sufrimiento que han pasado por años las víctimas de secuestro, por lo cual además de verdad, propuso "que se creen equipos interdisciplinarios con el fin de brindarle a las víctimas ayudas psicológicas”.
"Este es el momento que quisiera pedirles a esos señores (comparecientes) que nos den la verdad, ¿por qué a mi hija?, ¿dónde está mi hija?, ¿qué pasó con mi hija?, no tengo respuesta y a mí me ha tocado salir adelante en la búsqueda de mi hija”: Miriam Luna. pic.twitter.com/XunrKIPKSZ
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) July 4, 2023
También se escuchó el clamor de madres como Miriam del Rosario Luna Patiño, mamá de Leonela Andrea Santiago Luna, quien fue desaparecida desde el 17 de octubre de 2014.
Ella contó en la audiencia que su hija salió ese día recoger a una amiga al barrio Ciudad Jardín, a las 6:30 de la tarde se comunicó por última vez con su familia y desde entonces no saben de ella, quien dejó a un niño de 6 años que hoy ya tiene 15 años y sigue sin saber qué pasó con su mamá.
"La he buscado por todas partes. He ido al lugar donde encontramos el carro y la respuesta que me dan es que fueron las Farc. Ese es un sector donde, en ese momento, operaban las Farc. Este es el momento en que no he tenido respuestas”, contó Luna en la audiencia.
Ante la ausencia de respuestas sobre el paradero de su hija, Luna hizo un llamado a los comparecientes de las Farc en este caso: "Quisiera pedirles a esos señores que nos den la verdad, ¿por qué a mi hija?, ¿dónde está mi hija?, ¿qué pasó con mi hija?, no tengo respuesta y a mí me ha tocado salir adelante en la búsqueda de mi hija”.
En la tarde también se escucharon intervenciones en las cuales se pidió un reconocimiento más integral por parte de los comparecientes de que los altos mandos en la guerrilla sí tenían conocimiento de la existencia de tratos crueles contra las víctimas secuestradas, y pese a ello, no hicieron nada para detener y prevenirlos.
A las 4 de la tarde concluyó esta primera parte de la audiencia de observaciones, que continuará este 6 de julio con los representantes de los comparecientes del último secretariado de las Farc acusados por crímenes de guerra y lesa humanidad.