En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
'El Gobierno ha debido tomar la delantera y congelar el proceso con el Eln': José Félix Lafaurie
El negociador del Gobierno en la mesa con la guerrilla sostiene que esa debe ser la postura hasta que esa guerrilla aclare si tiene verdadera voluntad de paz.
José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan y negociador del Gobierno. Foto: Néstor Gómez / EL TIEMPO
El proceso de paz con el Elnatraviesa por horas críticas. Este sábado, el cese del fuego firmado hace un año entre esa guerrilla y el Gobierno en La Habana llegó a su final y, aunque esta última delegación insiste en sostener una reunión con su contraparte, todo indica que el descongelamiento de la mesa no ocurrirá pronto.
En entrevista con EL TIEMPO, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, revela los detalles de su reunión con el presidente Gustavo Petro –a la que fue para solicitarle la suspensión de los diálogos– y habló de la propuesta de la ONU y de la Iglesia de extender la tregua mientras se resuelve la crisis. Además, habló sobre el efecto de la situación política de Venezuela en el proceso y del escándalo en la Unidad de Gestión del Riesgo que involucra al proceso.
Usted tuvo una reunión con el presidente Petro y le pidió suspender los diálogos, ¿qué le dijo él?
En efecto, así lo hice. Me recibió el viernes y tuve una larga conversación con él sobre los temas que tienen que ver con el proceso, pero también por asuntos más del ámbito de mis obligaciones como presidente de Fedegán. Fue una conversación amable y larga, me escuchó atentamente, pero obviamente yo entiendo que una decisión de esta naturaleza es una decisión que el gobierno del presidente Gustavo Petro tiene que tomar con otras opiniones que rodean la dinámica de las negociaciones.
¿Cuáles fueron los argumentos que usted expuso en esa conversación?
(...) ellos tienen congeladas las negociaciones desde el mes de mayo, pero paralelamente también han dejado de asistir desde octubre del 2023 al mecanismo de monitoreo y de verificación del cese del fuego.
Son varios. Lo primero es que existían muchas expectativas sobre las conclusiones del sexto congreso del Eln. No hay que perder de vista que el anterior, el quinto, fue en el año 2016 y los hechos que se sucedieron luego no permitieron tener claro cuál era el mandato que tenía la delegación del Eln que iba a la mesa. Ellos, como organización política armada, tienen no solo reglas de juego, sino que están muy apegados a unos mandatos. Recordemos que un par de años después de ese quinto congreso del Eln puso una bomba y asesinó a unos cadetes en la escuela General Santander; en consecuencia, el mandato que tenían estos delegados era uno que básicamente venía de esa época. En ese entonces no se veía que eventualmente en el 2022 pudiera llegar el presidente Petro, que tiene por lo menos una ideología más próxima que los anteriores gobiernos. Ahí se necesitaba un ajuste, pero cuando termina el sexto congreso, se encuentra uno con la misma retórica en materia de voluntad de paz, acompañada de los mismos cuestionamientos y la ratificación de la continuidad de la lucha armada.
El presidente Gustavo Petro saluda a José Felix Lafaurie. Foto:Prensa Fedegan
Segundo punto, ellos tienen congeladas las negociaciones desde el mes de mayo, pero paralelamente también han dejado de asistir desde octubre del 2023 al mecanismo de monitoreo y de verificación del cese del fuego. Sin esa instancia, el cese del fuego es prácticamente una burla. En consecuencia, no existe instancia que pueda identificar los hechos y evaluarlos para afirmar si son o no constitutivos de una violación al cese del fuego. Ese mecanismo está compuesto por cuatro partes y Naciones Unidas, que es la vocera, no puede emitir opinión alguna a menos de que haya sido el resultado de una evaluación conjunta de los cuatro actores (Gobierno, Eln, ONU e Iglesia).
¿La situación de Venezuela también es un factor?
A mí me parece que la situación de Venezuela, que ha sido un país garante de la mayor importancia, no se puede obviar. Me parece que la situación política que tiene hoy ese país nos obliga a hacer un alto en el camino. Es decir, Venezuela ha sido un actor clave en este proceso, mucho más que cualquier otro, y con la situación política actual no es aconsejable seguir y más bien nos obliga a esperar un poquito.
Usted mencionaba el sexto congreso del Eln, ¿lo que salió de allí no era lo que ustedes esperaban?
Existe, digámoslo, como una dicotomía entre la actitud de los negociadores y los pronunciamientos del Sexto Congreso, los cuales han sido duros, belicistas y totalmente mudos con respecto a los compromisos que se plantearon en la mesa como por ejemplo el asunto del secuestro y la participación en el mecanismo de verificación. Además, hay un tema que a mí me ha preocupado mucho y es que no hemos podido identificar una región en donde los diálogos permitan hacer transformaciones de fondo.
De izquierda a derecha: ‘Pablito’ y ‘Antonio García’, ‘Gabino’ y ‘Pablo Beltrán’, jefes de esa guerrilla. Foto:Archivo particular
Existe, digámoslo, como una dicotomía entre la actitud de los negociadores y los pronunciamientos del Sexto Congreso, los cuales han sido duros, belicistas (...).
¿En el entretanto qué vemos? Vemos, por ejemplo, una situación de violencia generalizada en los territorios donde ellos ejercen control territorial para proteger las rentas ilícitas. Vemos secuestros, asesinatos y el caso más reciente es el cierre de la planta de la extractora de Palma en el Catatumbo por las extorsiones. Esa era una planta que prácticamente le daba servicio a más de 1.000 pequeños productores. ¿En qué termina esto? En que eso traerá una crisis humanitaria terrible. Someten a punta de extorsiones a los dueños, si no pagan no les permiten seguir procesando y hay un tema que a mí me parece muy delicado y es que si se paga la extorsión y se cree que con ello se va a librar un poco del problema, más tarde pueden terminar incluso un proceso penal por financiamiento del terrorismo. Entonces uno ve mucha retórica, pero pocos hechos de paz.
¿Qué análisis se hizo sobre la propuesta de la ONU y de la Iglesia de extender el cese mientras se resuelve la crisis?
Se discutió, pero naturalmente ese cese técnico dependerá también de que el Eln responda de manera afirmativa. No podemos olvidarnos que cualquier decisión que se tome tiene que ser bilateral, es decir, tiene que comprometer a la otra parte. En consecuencia, el Gobierno no podrá en ningún caso, independientemente del término que quiera dar, decretar un cese del fuego técnico si la contraparte no acepta. A mí me parece que, ante un Gobierno que ha tenido el gesto de abrir un espacio de negociación, la respuesta no ha sido consecuente. Por el contrario, lo que uno ve permanentemente es un doble discurso que no se compadece con la intención de encontrar en esta negociación un acuerdo que permita bajar la intensidad en la violencia en los territorios en donde ellos controlan rentas ilegales.
¿Cuando hablan de extensión técnica a qué se refieren puntualmente?
Es lo mismo. Básicamente consiste en que, mientras ocurre un encuentro, mantenemos el status quo.
¿En qué quedó la reunión extraordinaria que propusieron los garantes del proceso?
Por ahora en nada, porque no han contestado.
¿Van a seguir insistiendo?
El Gobierno ha estado abierto a eso, yo tengo una posición que no es diferente, pero un poco más realista porque al final el voluntarismo no te resuelve las cosas. Por eso, mi postura es que el Gobierno ha debido tomar la delantera y congelar este proceso hasta poder entender con claridad cuál es el mandato que se le dio en el sexto congreso a la delegación con la que se negocia. Como dije antes, el 2016 es diferente al 2024. Colombia cambió e incluso una persona que hizo parte de un grupo armado ilegal, como es el caso del presidente Petro, logró llegar democráticamente a la Presidencia de la República. Yo creo que el país tiene derecho a saber qué fue lo que se acordó.
¿Cuál es el balance que hace de este cese del fuego?
Pues, como no hay mecanismo, terminó siendo una burla, porque ellos se han negado a participar en la verificación.
¿Cree que el Eln inicie una ofensiva luego de que se acabe el cese del fuego?
Es posible, porque ellos usan la lógica del terror, que es que escalan para hacerse sentir y me parece que se equivocan, porque la sociedad, que finalmente es el juez natural de cualquier proceso, en vez de percibir estos diálogos como un avance para poder tener un día una situación de orden público bajo control, por el contrario, los pueden ver como un hecho negativo y equivocado.
Fíjese usted lo que pasó en el gobierno del presidente Santos con el plebiscito: pese a lo que todo el mundo pensó, la opinión pública votó en contra. Entonces, si eso fue en esa época donde estaban alineadas muchas instituciones, el Congreso y los medios, la Corte, los sectores empresariales, casi que con la excepción mía, y al final la sociedad colombiana dijo no, imagínese cómo será hoy. Entonces, ellos deberían de ser muchísimo más cuidadosos en no usar la lógica del terror como mecanismos de presión.
El cese del fuego con Eln se decretó en agosto del 2023 y se extendió por seis meses más en febrero. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante. Archivo EL TIEMPO
La delegación de Gobierno endureció su postura la semana pasada y le preguntó al Eln si su voluntad era seguir el camino de la paz o si estaban utilizando el proceso para fortalecerse militarmente, ¿esa postura se va a reafirmar en un eventual encuentro?
Tiene que reafirmarse. La delegación no puede decir una cosa hoy y otra mañana. Además, la expectativa de este Gobierno, en especial del presidente Petro, es avanzar con mucha mayor celeridad. Ya estamos a mitad de gobierno y evidentemente, lo que hay que hacer habrá que hacerlo muy pronto porque en 2025 la gente empieza a pensar en quién va a ser el presidente en 2026 y en consecuencia las cosas pueden no terminar teniendo ese hilo conductor necesario para que lo que se acuerde eventualmente, se pueda llevar a cabo.
— Delegación de Paz del Gobierno de Colombia (@DelegacionGob) July 26, 2024
">
¿Usted es optimista? ¿cree que se llegará a un acuerdo?
Si realmente queremos avanzar, tendremos que acelerar un poco y yo supongo, que si nos volvemos a sentar, ya tenemos que pasar de los temas de carácter procedimental a tratar los temas de fondo para poder medir la intención real de lograr un acuerdo que permita la dejación de las armas y la integración de ese grupo armado a la vida civil. Se tratará de no seguir en lo mismo, si no ¿cuál es la razón del diálogo?.
El Eln insiste en situar el tema del frente 'Comuneros del Sur' como el detonante de la crisis, ¿si se da ese encuentro cuál será la postura del Gobierno?
Yo creo que el comisionado actúa en el marco de la política que el propio Presidente de la República le establece. No creo que el Alto Comisionado de Paz esté saliéndose del guión que le da el Gobierno. Ahora yo no sé hasta dónde los argumentos que han dado sobre ese tema en particular tengan validez. Es más, cuando avanzaron las conversaciones, yo le dije al propio Gobierno: ‘asuman ustedes el liderazgo de este proceso’, porque aquí de lo que se trata es de sacar a la población vulnerable en esa zona de una dinámica de violencia muy fuerte.
El frente 'Comuneros del Sur' se separó del Eln a principios de este año y ahora adelanta un proceso de paz aparte. Foto:Captura de video
Olmedo López habló de la supuesta entrega de contratos al Eln desde Gestión del Riesgo, ¿qué efecto tendrá eso en el proceso si se comprueba?
Nosotros, como delegación, hemos estado totalmente ajenos a eso. La manera como supuestamente esos recursos llegaron a Saravena fue a través de Gestión del Riesgo por vía de la solicitud de una parlamentaria de Arauca que ocupa una curul de paz. La delegación está muy lejos, a mí me consta, y yo puedo honrar la postura de la delegación en el caso del fondo multidonante. Cuando empezó a haber pulsos con el tema del secuestro y se abrió el camino de un fondo multidonante, toda la delegación dijimos que sí, pero lo condicionamos a factores de transformación en el territorio. En ningún caso, los recursos podían ser istrados de manera discrecional para que fueran usados como complemento de los ingresos de la tropa. La delegación está totalmente ajena y habrá que esperar los resultados de las investigaciones de la Corte Suprema.
¿Usted finalmente firmó el acuerdo sobre su participación?
Sí, recuerde que yo escribí un artículo que se llama ‘Un acuerdo claro oscuro’ porque lo que finalmente salió era bastante más potable de lo que inicialmente se pretendía. Pero ese acuerdo, que está prácticamente congelado, permitiría avanzar en la agenda que no habíamos trazado en México.
CAMILO A. CASTILLO< br>Redacción Política< br>X: (@camiloandres894)