En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Cuáles son los lineamientos éticos de investigar enfermedades humanas en animales?

Existen líneas éticas sobre la investigación en animales, pero es una práctica que genera debate. 

Se han propuesto alternativas como el cultivo de células humanas en lugar del testeo en animales.

Se han propuesto alternativas como el cultivo de células humanas en lugar del testeo en animales. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La experimentación en la que se utiliza a animales no humanos (vivisección) para 
el testado de productos, o en modelos de investigación, es una práctica que se ha transformado con los años.
Dentro de estas categorías hay múltiples propósitos como el testeado de productos cosméticos, que en Colombia está prohibido desde el 2020. 
Sin embargo, la experimentación animal como parte del método científico sigue practicándose en determinados casos como la investigación en medicina. 
En Colombia está prohibido el testeo de productos cosméticos en animales.

En Colombia está prohibido el testeo de productos cosméticos en animales. Foto:iStock

"En la experimentación animal se emplean animales para la investigación básica, como los estudios de comportamiento y genética, mientras que otros ensayos con animales se lleva a cabo en beneficio de los seres humanos", describe la Universidad de Murcia.
En los laboratorios, los animales son usados principalmente para los test de toxicidad (el test Draize, el DL50, el Test de Toxicidad Dermal y de Toxicidad Oral; los estudios de Inmersión, de Inyección e Inhalación), como describe Anima Naturalis en un blog.
Pero, las medidas para este tipo de pruebas se han modificado en pro de los derechos de los animales. Debe tener altos estándares desde el punto de vista técnico-científico, además de un compromiso con el cuidado de los animales. Por ello, existen acuerdos mundiales en torno a la supresión del uso de animales en la realización de estas pruebas. 
No obstante, parte de la comunidad científica defiende esta práctica con el argumento de que ha sido fundamental para el avance en el desarrollo de tratamientos y productos para mejorar la calidad de vida y la salud humana.
Por eso existen disposiciones para garantizar que la utilización de animales se realiza de la forma más humanitaria posible, minimizando el dolor, la angustia o la incomodidad. Estas disposiciones incluyen el requisito de que se contrate a un veterinario en cada institución y que todo el personal esté capacitado en su manejo. Además se debe justificar por qué es científica y socialmente importante que haga de este modo, explica la Universidad de Minnesota. 
En términos más generales, la comunidad biocientífica acepta que los animales sólo deben utilizarse para la investigación dentro de un marco ético.
Retiro de los animales del laboratorio científico.

Retiro de los animales del laboratorio científico. Foto:CVC

Dentro de esta visión están las tres R, que se traducen en reemplazo, reducción y refinamiento del uso de animales en la investigación (Russell & Burch, 1959), según el artículo 'La ética de la investigación con animales. Tema de debate sobre el uso de animales en la investigación científica' de la Libreria Nacional de Medicina de Estados Unidos. 
Se le suma que debe haber una manipulación cuidadosa de los animales y la istración de anestésicos y analgésicos adecuados durante las investigaciones. 
Por su parte, Cruelty Free International expone que "el uso nocivo de animales en experimentos no sólo es cruel, sino también a menudo ineficaz. Los animales no contraen de forma natural muchas de las enfermedades que padecen los humanos, como los principales tipos de cardiopatías, muchos tipos de cáncer, el VIH, la enfermedad de Parkinson o la esquizofrenia".
Y sostienen que estos experimentos, además del sufrimiento causado en los otros seres vivos, menosprecian la complejidad de las afecciones humanas, "que se ven afectadas por variables muy diversas, como la genética, factores socioeconómicos, problemas psicológicos profundamente arraigados y distintas experiencias personales".
Agregan que la efectividad de los fármacos testeados en animales como ratones, conejos o monos es muy baja y poco confiable, pues hay variables a tener en cuenta como que macacos cinomolgos, los más utilizados, son resistentes a dosis de paracetamol (acetaminofén) que serían mortales en humanos, entre otras diferencias sustanciales. 

Alternativas a la experimentación en animales

Quienes defienden los derechos de los animales, abogan por el desarrollo y refinamiento de otros métodos como la biología celular y molecular. 
Es el caso de los cultivos celulares, con los que incluso se pueden crear órganos en los laboratorios lo suficientemente precisos como para hacer pruebas con ellos, según Cruelty Free International.
También con el uso de partes de animales descartadas de industrias como la alimentaria. Los huevos de gallina fertilizados, por ejemplo, se pueden usar para hacer pruebas de sensibilidad ocular, esto aplica para ojos de bovinos, piel de cerdos, glóbulos rojos de terneros.
Otra opción son los tejidos donados por voluntarios humanos, tanto sanos como enfermos.  "Por ejemplo, se han desarrollado modelos de piel y ojos hechos a partir de piel humana reconstituida y otros tejidos, que se utilizan para sustituir las crueles pruebas de irritación con conejos", apunta la organización en su página web. 

‘Save Ralph’, el emotivo video sobre la crueldad del testeo en animales

REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL - CON ARCHIVO DE EL TIEMPO
EL TIEMPO 

Más noticias en EL TIEMPO 

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.