En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Menopausia: un estigma mal abordado, poco comprendido y sobremedicalizado

Expertos urgen a abordar la menopausia con más información sobre los síntomas y los riesgos.

¡El ejercicio es uno de los mejores aliados! Ayuda en cuanto al peso y a la sensación de bienestar.

¡El ejercicio es uno de los mejores aliados! Ayuda en cuanto al peso y a la sensación de bienestar. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La menopausia -el momento que marca el final de la vida fértil para la mitad de la población mundial- es diferente en cada mujer pero, a día de hoy, se sigue abordando como un problema de salud menor fácilmente subsanable con terapia hormonal.
Un especial de cuatro artículos publicados este martes en la revista The Lancet urge a abordar la menopausia con más información sobre los síntomas y los riesgos, con mejores tratamientos y más individualizados, y con una atención clínica y social más "empática" que ayude a las mujeres a empoderarse más en esta etapa de su vida.
Martha Hickey, coautora de la serie e investigadora de la Universidad de Melbourne y del Royal Women's Hospital (Melbourne) explica que "la idea errónea de que la menopausia es siempre un problema médico que anuncia sistemáticamente un deterioro de la salud física y mental debe cuestionarse en la sociedad".
"Muchas mujeres viven vidas gratificantes durante y después de la menopausia, contribuyendo al trabajo, la vida familiar y la sociedad en general. Cambiar la visión de la menopausia como parte de un envejecimiento saludable puede ayudar a las mujeres a superar esta etapa de la vida y reducir el miedo y la inquietud de quienes aún no la han experimentado", subraya.

Parte de un envejecimiento saludable

Antes de la menopausia, las mujeres pasan unos años de transición en los que pueden experimentar alteraciones en el ciclo, sofocos o sudores nocturnos. Este periodo empieza entre los 45 y los 55 años y dura unos siete años pero cada mujer tiene su propia casuística.
Por eso, las autoras abogan por un enfoque personalizado en el que cada mujer disponga de información precisa, coherente e imparcial que le permita tomar decisiones adecuadas y que puede incluir -o no- un tratamiento hormonal para contrarrestar los sofocos y sudores nocturnos (pueden ser desde leves hasta muy debilitantes).
Los artículos recuerdan que durante mucho tiempo la menopausia ha sido tabú y aunque ahora países como el Reino Unido, EE.UU. y Australia están propiciando un debate social más abierto, los medios de comunicación todavía se centran en las experiencias negativas extremas y la describen como una experiencia desafortunada y angustiosa que solo puede resolverse con sustitución hormonal.
"Aunque algunas mujeres tienen experiencias muy negativas de la menopausia y se benefician de las terapias hormonales, la realidad es mucho más compleja y variada", asegura Lydia Brown, de la Universidad de Melbourne.
El aumento de la esperanza de vida obliga a desvincular esta etapa de la vejez.

El aumento de la esperanza de vida obliga a desvincular esta etapa de la vejez. Foto:iStock

El especial de The Lancet también revisa estudios previos que analizan la relación entre la menopausia y la salud mental y concluye que no hay pruebas sólidas que respalden la creencia de que la menopausia eleva el riesgo de ansiedad, trastorno bipolar, psicosis o suicidio.

Tratamientos adecuados

En cuanto al tratamiento de la menopausia, los investigadores recuerdan que el 80 % de las mujeres sufre sofocos y/o sudores nocturnos, y más de un tercio (38 %) describe estos síntomas como moderados o graves a los 50 años.
El tratamiento más eficaz para estos síntomas es la terapia hormonal menopáusica (THM) o terapia hormonal sustitutiva (THS), que ayudan a mejorar el sueño y el estado de ánimo, y previenen las fracturas de huesos.
Sin embargo, advierten las autoras, no hay pruebas que demuestren el beneficio de la terapia hormonal para otros síntomas de la menopausia o del envejecimiento.
Además, recuerdan que también existen terapias cognito-conductuales para tratar los síntomas pero los intereses comerciales han influido mucho en la elección de las terapias médicas farmacológicas.

Cuidados específicos

Un 10 % de las mujeres sufre menopausia prematura (antes de los 40) o precoz (entre los 40 y los 44 años) que suelen diagnosticarse tarde, por lo que algunas experimentan angustia y aislamiento, y además elevan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y osteoporosis (fragilidad ósea).
También, los artículos aseguran que las personas con cáncer tienen más probabilidades de sufrir menopausia precoz o sufrir los síntomas debido al tratamiento, y en estos casos, denuncian las autoras, estas mujeres sufren una falta de atención centralizada y de a tratamientos seguros y eficaces para sus síntomas menopáusicos.
Y aunque la menopausia no causa problemas de salud mental, las mujeres con sofocos y sudores intensos corren más riesgo de sufrir depresión.
Por todo ello, los artículos urgen a una mayor comprensión de los mecanismos, mayor concienciación, mejores tratamientos y apoyo adicional todas estas mujeres que necesitan cuidados específicos.

Críticas a los artículos

Algunos expertos consultados por la plataforma de recursos científicos para periodistas Science Media Centre creen que los artículos de The Lancet no ofrecen nuevos resultados de investigación y sobre todo -lamentan- emiten la opinión particular de las autoras sobre cómo podría verse la menopausia y cómo podría optimizarse la experiencia.
Asimismo, todos ellos coinciden en subrayar los beneficios probados de las terapias hormonal y sustitutiva que sirven de ayuda a muchas mujeres.
EFE

Encuentre también en Salud

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.