En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

El telescopio espacial James Webb revela misterios de la galaxia Sombrero: su papel en las futuras investigaciones

Estas imágenes le permitirían a los astrónomos realizar estudios comparativos sobre las estrellas.

Foto de galaxia Sombrero del telescopio Hubble.

Foto de galaxia Sombrero del telescopio Hubble. Foto: Captura de pantalla de la Nasa.

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El telescopio espacial James Webb le permite a los científicos realizar complejas investigaciones sobre otros planetas y galaxias del universo. Su capacidad de visión es más potente que la del telescopio Hubble, ya que detecta la luz infrarroja y es considerado como el más grande del mundo.
Su espejo primario presenta un área siete veces mayor que el Hubble, es más sensible, lo cual se combina con una imagen de buena calidad, un gran campo de visión y un bajo nivel de luz de fondo con un entorno estable, según ‘The European Space Agency’.
Recientemente, este telescopio capturó una nueva imagen que llamó la atención de los científicos espaciales, puesto que revela ciertos detalles sobre la galaxia Sombrero, también conocida como Messier 104, la cual está a unos 30 millones de años luz de nuestro planeta, de acuerdo con ‘Newsweek’.

Los misterios que revela el telescopio espacial James Webb sobre la galaxia Sombrero

La galaxia Sobrero, llamada así por su parecido con el rio típico mexicano, está rodeada por múltiples anillos donde se forman las estrellas y se caracteriza por sus 2.000 cúmulos globulares o conjuntos de cientos de millones de estrellas antiguas que se mantienen unidas por la gravedad, según ‘CBS News’.
En la de imagen de infrarrojo capturada por el telescopio espacial James Webb, se observa una característica que en las fotografías del telescopio Hubble no se podía identificar, la cual es que en el centro cuenta con un núcleo brillante que despeja a todas las estrellas de su alrededor, de acuerdo con la Nasa.
Así como también se puede obtener un mayor detalle sobre el anillo exterior de la galaxia, proporcionando información de cómo se distribuye el polvo, “un componente esencial de los objetos astronómicos del universo”, el cual se veía como un manto liso, pero ahora se revela que tiene “grumos intrincados”.
Gracias a esto, los científicos explican que el polvo de la galaxia contiene moléculas de carbono “llamadas hidrocarburos aromáticos policíclicos”, las cuales son un indicativo de que existirían regiones de formación de estrellas jóvenes, pero no es un foco particular de la creación de las mismas.
Los anillos de la galaxia del Sombrero producen menos de una masa solar de estrellas por año, en comparación con las aproximadamente dos masas solares de la Vía Láctea”, se explica en el comunicado publicado en la página web de la Nasa.
Foto galaxia Sombrero del telescopio James Webb.

Foto galaxia Sombrero del telescopio James Webb. Foto:Captura de pantalla de la Nasa.

Adicionalmente, el agujero negro supermasivo del centro de la galaxia, conocido como núcleo galáctico activo, es “bastante dócil”, pues se clasifica como un núcleo activo de baja luminosidad, el cual absorbe lentamente el material que cae desde la galaxia, mientras emite un chorro brillante y relativamente pequeño.
Este tipo de sistemas puede servir como un pseudolaboratorio para que los astrónomos estudien las estrellas, puesto que contarían con la misma edad, pero con características diferentes en cuanto a las masas y propiedades, lo que funciona para estudios comparativos.

Así se ven las primeras galaxias de la historia según el Telescopio Webb | El Tiempo

Más noticias en EL TIEMPO

LEIDY ESTEFANIA RICO ARBOLEDA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.