En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
¿Cuáles son los grandes retos que tienen los vehículos eléctricos en Colombia?
Mario Fernando Correa, gerente general de Inchape Mercedes-Benz habla sobre los desafíos del sector en el país.
Mario Fernando Correa, gerente general de Inchape Mercedes-Benz. Foto: Inchape Mercedes-Benz
Pese a las limitaciones en infraestructura de carga, el mercado de los vehículos eléctricos en Colombia sigue creciendo. Tan solo en 2024 se comercializaron 9.193 vehículos 100 % eléctricos en el país, lo que presenta un incremento del 147 % frente a los 3.708 comercializados en 2023. Pero el sector ya ve con buenos ojos el 2025, pues tan solo entre enero y febrero de este año se vendieron 2.062 carros que se mueven exclusivamente a baterías, un 236 % más que los mismos dos meses del año pasado.
Por eso, son muchos los actores que miran con buenos ojos el mercado colombiano, donde los eléctricos son fundamentales no solo por su relevancia en el mercado global, sino también por su impacto en términos ambientales. El cambio en la matriz vehicular no solo ayudará a disminuir las emisiones, sino también a enfrentar los problemas de salud pública como la contaminación del aire en grandes urbes, como es el caso de Colombia donde, según el más reciente informe de IQAir, el aire que se respira en todas las grandes ciudades está contaminado y no cumple con los estándares de la Organización Mundial de la Salud.
Buscando entrar a competir en ese mercado y atraer a las personas interesadas en vehículos con un menor impacto ambiental, un nuevo actor que anunció recientemente su entrada en Colombia con sus vehículos 100 % eléctricos es la icónica marca smart, que nació de la asociación entre Mercedes-Benz y Swatch en 1990. En el país, esta marca será comercializada por Inchcape, el mayor distribuidor independiente de vehículos en el mundo, a través de los concesionarios de Mercedes Benz.
En entrevista con EL TIEMPO, Mario Fernando Correa, gerente general de Inchape Mercedes-Benz Colombia, asegura que esta es una apuesta de la marca por la sostenibilidad, más allá de las tendencias del mercado. De acuerdo con Correa hoy uno de los grandes retos para los vehículos eléctricos en el país es la infraestructura de carga en las carreteras, un tema que, en su concepto, debería ser resuelto a partir de asociaciones entre el sector privado y el Gobierno.
Mario Fernando Correa, gerente general de Inchape Mercedes-Benz. Foto:Inchape Mercedes-Benz
¿Por qué apostar por traer una nueva marca de vehículos 100 % eléctricos al país; es por el crecimiento del sector?
Creo que eso va un poquito más allá de la dinámica que está teniendo el mercado en Colombia. Si bien es cierto, como mencionas, que en los últimos años la tendencia es bastante positiva para el desarrollo de ventas de vehículos eléctricos en Colombia, más allá de la dinámica de cada uno de los mercados, esta apuesta hace parte de la estrategia corporativa nuestra como grupo, donde uno de los pilares fundamentales es el tema de sostenibilidad. En ese sentido siempre hemos mantenido un alto enfoque en cómo fortalecemos esa oferta de vehículos eléctricos e híbridos en busca de ir alineados con esa estrategia corporativa que tenemos como grupo.
Smart llegará a competir en el segmento de vehículos eléctricos . Foto:Smart
Es decir, crezca o no crezca el mercado, ¿ustedes le están apostando sí o sí a traer esos vehículos eléctricos y ser referentes en el sector con ellos?
Así es. Incluso, si tú miras, a nivel de Latinoamérica Inchape es el distribuidor líder en venta de eléctricos en la región, con cerca del 17 % del mercado. Eso muestra el interés y el firme compromiso del grupo de promover la venta de vehículos eléctricos. Más allá de que crezca o no crezca, yo creo que el éxito está en qué momento llegas a cada uno de los mercados.
En el caso colombiano, ¿en qué momento estamos? Sobre todo teniendo en cuenta el tema de la infraestructura de carga entre ciudades, que ha sido siempre el gran punto de discusión.
Yo creo que es uno de los grandes retos. Y precisamente el tema de infraestructura es un tema donde todos, sector privado y gobierno, tenemos que trabajar de la mano para promover ese tema y lograr su crecimiento. A nivel de ciudades principales hemos visto un gran avance en los últimos años en términos de infraestructura de carga. El gran reto es cómo interconectamos las ciudades para facilitarle el uso a los clientes y que puedan ir mucho más allá de un carro exclusivamente para uso en la ciudad.
¿Cómo estamos avanzando en ese reto? ¿Cómo lo ven ustedes?
Hay casos que ya están migrando y cambiando su modelo de negocio, como Terpel, que a través de Voltex han ido conectando distintas ciudades. Es ver cómo entre la industria automotriz, la empresa privada, llámese Terpel, empresas comercializadoras de energía o el mismo Gobierno, vamos desarrollando esa estrategia para interconectar las ciudades y lograr que el cliente pueda disfrutar su carro en distintos escenarios, no únicamente a nivel de ciudad o alrededor de las ciudades principales, que creo que es el gran reto y la gran restricción que tiene un carro eléctrico.
Sin embargo, una vez tienes la experiencia de manejar un carro eléctrico, realmente te das cuenta de todos esos mitos que existen. Sí tiene potencia, la realidad es que tiene mucha más potencia al ser un carro con motores eléctricos. Creo que el gran reto es el tema de autonomía y cómo interconectamos y desarrollamos en conjunto esa estrategia para en los próximos años poder darle esa tranquilidad al cliente final.
La infraestructura de carga para vehículos eléctricos todavía es un reto en el país. Foto:Archivo EL TIEMPO
Hablemos de smart y los dos vehículos que traerán, el smart #1 y el smart #3. ¿Qué ofrecen los modelos que venderán en Colombia?
Yo creo que esos son dos carros que llegan a fortalecer muy bien la oferta que teníamos hasta hoy en día, a través del portafolio de Mercedes-Benz. Si bien lanzamos en el mercado colombiano hace un par de años el portafolio de vehículos 100 % eléctricos, era un portafolio muy enfocado desde la marca Mercedes-Benz y al perfil de la marca Mercedes-Benz. Sin embargo, la llegada de este portafolio, que llega a complementar esa oferta que teníamos, llega a público yo no diría que masivo, porque realmente es un un compacto, donde al final del día sí nos va a permitir participar en unos segmentos de mercado donde, desafortunadamente, el perfil del portafolio que teníamos a través de Mercedes-Benz, era complejo acceder.
Cuando ya entramos a mirar, específicamente vamos a tener el #1 y el #3, que es lo que vamos a tener inicialmente dentro del portafolio y la oferta en Colombia, donde empezamos con autonomías desde los 320 kilómetros hasta más de 400, y donde encontramos distintas variantes que no solo cambian en términos de equipamiento. Entonces, lo que buscamos es tener casi que un enfoque en el portafolio familiar, si lo queremos ver así, donde tenemos el Pure y el Pro, y el portafolio de vehículos deportivos, que también vamos a contar con él dentro de la oferta que tengamos en Colombia para ambos modelos, que es la versión Brabus, donde básicamente ahí ya es un enfoque en desempeño y deportividad.
En el smart #3 la estéstica y la aerodinámica es fundamental para lograr una eficiencia energética. Foto:Smart
¿A qué público esperan llegar?
Yo pienso que no está muy segmentado hacia un público particular. Específicamente smart yo creo que va a estar enfocado desde la persona joven que quiere migrar hacia un carro eléctrico, pero manteniendo esa tendencia de lo que es una marca como smart, hasta un carro familiar, porque cuando uno mira el #3, es un carro de cerca de 4.4 m de largo y es un carro que tiene todas las prestaciones para convertirse en un carro familiar. Entonces, yo creo que no es un nicho específico de mercado. Todo va a estar ligado a las necesidades y a lo que la gente esté buscando en ese momento. Creo que es un portafolio bastante amplio que al final del día nos va a permitir seguir fortaleciendo el posicionamiento de Inchape en Colombia.