En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Lo que dicen alarmantes informes sobre deforestación: ‘podría provocar una catástrofe’

En 2022, el mundo perdió 6,6 millones de hectáreas de bosque. De ellos, 4,1 eran bosques primarios.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El mundo se ha comprometido, a través de distintos acuerdos, a llevar a cero la deforestación neta de bosques para el año 2030, al tiempo que se restauran al menos 350 millones de hectáreas afectadas. Sin embargo, dos alarmantes informes, presentados esta semana, advierten que al ritmo actual esa meta se ve cada vez más lejana y difícil de cumplir.
De acuerdo con los datos de la Declaración sobre los Bosques de 2023, un informe anual presentado esta semana por más de 30 organizaciones civiles y científicas, en 2022, la deforestación mundial neta alcanzó los 6,6 millones de hectáreas, lo que supone una tasa 21 por ciento más alta de la meta necesaria para llevar a cero la deforestación neta en 2030. 
Total de hectáreas deforestadas en el mundo en 2022.

Total de hectáreas deforestadas en el mundo en 2022. Foto:CEET

La situación es más grave en las zonas tropicales, donde todas las regiones fallaron en los objetivos pactados. Asia tropical es la región a la que mejor le fue, pues la deforestación es apenas 1 por ciento superior al objetivo. Por otra parte, el caso de América Latina y el Caribe (ALC) es el peor de todos. En total, en 2022 se perdieron 3,5 millones de hectáreas, mientras que la meta era no superar los 2,6 millones. De hecho, esta es la región tropical más alejada de la trayectoria para 2030, con un 35 por ciento más de deforestación que el objetivo de la evaluación para 2022. 
Cuando se ve el caso de los bosques primarios (vírgenes) la situación es aún más alarmante. En 2022 se perdieron 4,1 millones de hectáreas de estos ecosistemas, que son irremplazables –según los expertos– dado que, si bien se pueden restaurar, mucho de lo que hay allí en algunos casos se pierde para siempre. 
Una zona deforestada y quemada se ve en un tramo de la BR-230 (carretera transamazónica) en Humaitá, estado de Amazonas, Brasil, el 16 de septiembre de 2022. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), los focos de incendio en la región amazónica registraron un aumento récord en la primera quincena de septiembre, siendo la media del mes de 1.400 incendios por día.

Una zona deforestada y quemada se ve en un tramo de la BR-230 (carretera transamazónica) en Humaitá, estado de Amazonas, Brasil, el 16 de septiembre de 2022. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), los focos de incendio en la región amazónica registraron un aumento récord en la primera quincena de septiembre, siendo la media del mes de 1.400 incendios por día. Foto:MICHAEL DANTAS. AFP

“El progreso mundial en la eliminación de la pérdida de bosques primarios no va por buen camino. El mundo no alcanzó su objetivo de eliminar la pérdida de bosques primarios para 2022, sino que hubo un aumento del 10 por ciento en la pérdida de bosque primario húmedo pantropical en comparación con 2021”, señala el documento. 
De acuerdo con el climatólogo y director del pregrado en Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario, Benjamín Quesada, si no se consigue reducir anualmente y de manera constante la pérdida de bosque, no lograremos alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, firmado en 2015. Allí, según él, se ven claras afectaciones para al al agua, alimentos, control del clima y, además, un aumento de las enfermedades vectoriales como dengue y malaria. 
“En países como Colombia y en América Latina, esto tiene muchas implicaciones no solo a nivel de la temperatura, sino a nivel local, pues se afecta el ciclo del agua y disminuyen los recursos hídricos. Sin hablar de los impactos para la biodiversidad. No reforestamos suficiente y se piensa que después de haber reforestado eso es igual a un bosque primario, y no, nunca lo será”, agrega. 
Otras dos graves alertas que realiza el informe es que las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de la pérdida de bosques aumentaron en un 6 por ciento en 2022, en comparación con el año anterior. Ese punto reafirma las investigaciones que vienen advirtiendo que los bosques tropicales están perdiendo su capacidad de ser sumideros de carbono. 
Emisiones globales de CO2 generadas por la deforestación en 2022.

Emisiones globales de CO2 generadas por la deforestación en 2022. Foto:CEET

Sumado a ello, la biodiversidad está en un declive “alarmante” según los investigadores. Los datos del Forest Specialists Index aseguran que las poblaciones controladas (que dependen de los hábitats forestales para su supervivencia o reproducción) disminuyeron un 79 por ciento entre 1970 y 2018, debido a la pérdida y degradación de sus hábitats, la sobreexplotación y el cambio climático. 
Caída de la biodiversidad global a causa de la deforestación.

Caída de la biodiversidad global a causa de la deforestación. Foto:CEET

El segundo informe presentado por la oenegé global WWF advierte que los bosques están actuando como una fuente de generación de carbono debido a la deforestación, es decir, están emitiendo más gases de los que absorben como ya han señalado otros estudios, pero alerta de forma tajante que “la deforestación y degradación generalizada y creciente en las tres mayores cuencas forestales tropicales del planeta, el Amazonas, el Congo y el Sudeste Asiático, podrían provocar una catástrofe climática mundial”. 
En ese sentido, es clave resaltar que los bosques, según científicos y expertos, son esenciales para afrontar la crisis climática y que de frenar su pérdida depende no solo evitar el aumento de las temperaturas, sino controlar los desastres climatológicos que se presentarían en un mundo encaminado a superar los 1,5 ºC de calentamiento por encima de las épocas preindustriales. 
El 64 % de la deforestación se concentró en la Amazonia, donde se perdieron 112.899 hectáreas.

El 64 % de la deforestación se concentró en la Amazonia, donde se perdieron 112.899 hectáreas. Foto:Karen Salamanca. Mindefensa

No todo está perdido

Según Trevor Walter, coordinador de la Iniciativa Transformacional de Restauración de Paisajes de WWF, si bien es cierto que tenemos mucho que perder, hoy existen herramientas y fondos para frenar la pérdida de bosque, solo falta el interés de gobiernos y empresas por hacerlo. “Tenemos como revertir los flujos financieros que están generando la deforestación hacia un sistema de desarrollo sustentable y hacia la oportunidad de restaurar y recuperar bosques perdidos”, dice. 
Tanto WWF como las más de 30 organizaciones que hacen parte de la Declaración sobre los Bosques resaltan que el mundo aún está a tiempo para frenar la deforestación, pero que se requiere un compromiso real para cumplir acuerdos como la Declaración de Nueva York sobre los Bosques, la Declaración de los Líderes de Glasgow y el Desafío de Bonn. 
Para ello, la financiación es un punto clave. “Los gobiernos deben redefinir la ‘normalidad’ para los bosques: deben crear un entorno normativo y fiscal que obligue a las empresas a tomar medidas, divulgar información y rendir cuentas sobre los bosques; que incentive la protección, la gestión sostenible y la restauración de los bosques; y que fomente los esfuerzos voluntarios para promover enfoques económicos alternativos que reconozcan el verdadero valor de los bosques existentes”, señalan un mes antes de que inicie, en Dubái, la Cumbre del Cambio Climático (COP28), donde los apoyos financieros serán un tema álgido de la discusión. 
WWF resalta en su reporte que no se requieren nuevos compromisos globales, sino cumplir los ya existentes. “No necesitamos nuevos objetivos forestales mundiales para proteger y restaurar nuestros bosques. Tenemos que poner en práctica los objetivos que ya tenemos. Debemos hacer frente a las amenazas sistémicas que pesan sobre los bosques, proporcionar la financiación necesaria para protegerlos y restaurarlos”, enfatiza el documento. 
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS| @ELTIEMPOVERDE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.