En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Por qué no para de llover en Colombia?
Las fuertes lluvias de los últimos meses se extenderán hasta el primer trimestre del 2023.
El 2022 ha sido un año extremadamente lluvioso. A diario, y durante los últimos meses, hemos visto noticias sobre ríos desbordados, derrumbes, personas fallecidas y cientos de familias que lo han perdido todo debido a las fuertes lluvias. Tanto así que este es el año qué más víctimas fatales ha dejado el invierno durante el último lustro. Las cifras de fallecidos en el país alcanzan los 216 frente a 126 fallecidos en 2021; 96 en 2020; 139 en 2019 y 136 en el 2018.Y lo más delicado es que el invierno cesará hasta marzo del 2023 según los pronósticos técnicos.
Esta problemática, que ha afectado a todo el país e incluso a ciudades como Bogotá y a municipios vecinos como La Calera o Fusagasugá, cobra vital vigencia en esta temporada de fin de año, en la que muchas familias viajan en sus vehículos, o en transporte público, por las distintas carreteras de la geografía nacional. Según el Ministerio de Transporte, durante las festividades de fin de año del 2021 y el puente de Reyes de enero de 2022 se movilizaron 12.221.391 vehículos por las diversas carreteras.
El más reciente informe de predicción climática del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) reveló que las lluvias disminuirán un poco en las próximas semanas pero seguirán por encima de los promedios, al menos hasta marzo del próximo año, fecha hasta la cual llegaría el fenómeno de La Niña según estimaciones de la Organización Meteorológica Mundial.
De acuerdo con dicha entidad, se mantiene la probabilidad de que esa condición metereológica continúe en lo que resta del año 2022 e inicios del 2023. Análisis propios del Ideam y de los centros internacionales de predicción climática indican que La Niña sigue presente y nos acompañará durante el primer trimestre de 2023 con una probabilidad de hasta el 54 %.
"Ante la presencia del fenómeno de La Niña se mantendrán las precipitaciones superiores a lo normal entre noviembre de 2022 y enero de 2023 en algunas regiones del país. El Ideam recomienda reforzar las medidas preventivas debido a los impactos sociales, ambientales y económicos que se pueden presentar con este tipo de eventos, así como especial atención en el monitoreo de precipitaciones extremas, vendavales, granizadas, crecientes súbitas, deslizamientos, avenidas torrenciales, avalanchas e inundaciones en el territorio nacional", enfatizó el Ideam.
De hecho, el director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava Sánchez advirtió recientemente que, si el próximo año la primera temporada de lluvias alcanza a coincidir con el fenómeno de La Niña, el país podría tener intensas lluvias hasta julio del 2023.
Lluvias, lluvias y más lluvias
Colombia no tiene invierno, ni verano. Eso, por su ubicación apenas por encima de la línea ecuatorial. Lo que sí tiene es meses de más y menos lluvias, así se denominan de forma técnica los cambios climáticos en las distintas regiones del país. Pero durante los últimos tres años, Colombia no ha tenido sino lluvias, lluvias y más lluvias.
Una confluencia de distintos factores, entre los que se suman la presencia casi ininterrumpida del Fenómeno de La Niña desde 2020, un océano Pacífico frío y un océano Atlántico caliente, una intensificación de la circulación general atmosférica, temporadas atípicas de huracanes, entre otras situaciones, nos tienen desde hace tres años con el agua al cuello. El resultado: lluvias que en algunos casos han llegado a ser 60 % superiores a los promedios.
Basta con ver lo que ha sucedido para entender que esta es una de las temporadas recientes en las que Colombia más ha estado pasada por agua. Por ejemplo, en La Mojana, en el noroccidente del país, campesinos denuncian que las inundaciones les han impedido cultivar desde hace dos años. A finales de 2020, por primera vez en la historia, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina recibió el impacto de un huracán de categoría cuatro, dejando a su paso cuatro fallecidos, 6.000 damnificados y el 98 % de la isla de Providencia destruida.
En este 2022, las precipitaciones se han casi que mantenido sin interrupción, lo que ha ocasionado que las grandes cuencas del país no bajen sus caudales: una situación que pone en riesgo a miles de personas, si se tiene en cuenta que la mayoría de centros poblados del país están ubicados en laderas de montañas y en cercanías a los ríos.
Según datos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) con corte al 29 de noviembre de 2022, en los últimos tres años han fallecido 438 personas, han resultado damnificadas 485.865 familias y han resultado destruidas 8.470 viviendas en todo el territorio nacional. En todos los casos, este año en específico, ha sido el más fuerte de todos, casi doblando en cifras a las muertes y viviendas destruidas de 2020 y 2021.
Esta Niña tiene algo excepcional y es que ella se ha sentido en todo el país
La UNGRD, por orden del presidente Gustavo Petro, ha decidido este año instalar Puestos de mando Unificados para priorizar y atender las emergencias que no paran de presentarse a lo largo y ancho del país y que responden a una climatología que, aunque no es la peor que se haya visto en los últimos 50 años, sí ha golpeado con fuerza a Colombia y que por ahora, seguirá haciéndolo.
Según explica Yolanda González, directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), lo que hemos visto durante estos tres años ha respondido mayormente a un fenómeno de La Niña que ha sido fuera de lo común, pues usualmente este patrón meteorológico, conocido de manera técnica como Oscilación del Sur (ENOS), suele impactar más a unas regiones que a otras, pero en esta ocasión no ha sido así.
“Esta Niña tiene algo excepcional y es que ella se ha sentido en todo el país. Históricamente, este fenómeno se sentía más en algunas regiones como en la Andina, por ejemplo, pero en cambio no se sentía tanto en el Pacífico o el Amazonas. Pero esta Niña se sintió de Providencia hasta Leticia”, destaca González.
Para la experta, el conjunto de factores que se han presentado durante 2020, 2021 y 2022 han creado el escenario perfecto para que Colombia se enfrente a una de las peores temporadas de lluvias que haya vivido en su historia, aunque no es la peor de todas, al menos en la cantidad de agua que ha caído.
De acuerdo con los datos registrados por 575 estaciones de medición del Ideam, el 2022 ha sido el quinto año más lluvioso de los últimos 42 años. Esas estaciones, distribuidas por todo el país, miden la cantidad de milímetros de agua que cae y se reportan como anomalía cuando cae 20 % más de precipitación frente al promedio de lluvia anual del país.
Bajo ese entendido, el año cuando más estaciones han reportado lluvias por encima de lo normal ha sido 2011, cuando el 59 % de las estaciones reportaron lluvias por encima de lo normal. Le sigue 2010 cuando fue el 50 % de las estaciones. Después va 1999 (47 %), 2021 (48 %) y 2022 (47 %).
Efectos de la acción humana
González señala que si bien estos comportamientos climatológicos son cíclicos y naturales, lo que hemos visto —durante los últimos años— ha sido un recrudecimiento de los mismos, impulsado por la acción humana que está inyectando en la atmósfera gases de efecto invernadero que generan el calentamiento global y que han ayudado a cambiar la climatología en todo el mundo.
Esos cambios, en lo que se entendía como normal y ahora es atípico —como una Niña que dura tres años pero que también es muy fuerte— son un reflejo, según la directiva, del cambio climático.
“Ya tenemos otras lecturas del clima en el planeta que tenemos que tener en cuenta en nuestro diario vivir. Antes sabíamos que se presentaban ciclos de Niña cada 20 años, que son intensos, y cada 10 años hay ciclos moderados. En 2010 y 2011 tuvimos una Niña fuerte pero no extensa. En el 98, 99 y 2000 tuvimos una Niña extensa. La de 2020, 2021 y 2022 no ha sido solo extensa sino también muy fuerte. Entonces, este conocimiento básico que teníamos ya tiene otros patrones a los que nos tenemos que adaptar”, señala González.
Cada año, las lluvias inundan pueblos y obligan a evacuar a miles de familias. Reciente emergencia en Cali (foto). Foto:Juan Pablo Rueda
Una posición con la que está de acuerdo Emel Vega, director de la maestría en Meteorología de la Universidad Nacional y experto en temas climáticos. Para él, lo que hemos visto es una suma entre cambio climático junto con la influencia de la Niña, la intensificación de la circulación general atmosférica, un océano Atlántico frío, un océano Pacífico caliente que además han tenido altas dosis de radiación solar y una zona de confluencia intertropical activa, aunado a una Oscilación Cuasi-Bienal. Básicamente: un escenario perfecto para que llueva, llueva, llueva y no pare de llover.
“Es posible que como consecuencia del cambio climático las temperaturas de los océanos se estén haciendo más cálidas; pero, más allá de eso, lo que hemos visto es una conjugación de factores que se producen cada ciertas décadas. Y esto que hemos tenido es poco usual y no se repetirá pronto. Para que volvemos a ver algo así tendrá que pasar un cuarto medio siglo más”, destaca Vega.
Para él, más allá de las lluvias, lo que debería pensar el país es en adaptación ante ellas y un aprovechamiento de las mismas. De acuerdo con Vega, la gran cantidad de desastres que hemos visto responde a una mala planificación territorial y a un crecimiento que no ha tenido en cuenta los riesgos de construir en zonas por donde el agua transita.
Además el país, a pesar de ser uno de los lugares donde más llueve del mundo, no ha logrado aún aprovechar ese recurso hídrico, por lo que en la mayoría de los casos la presencia de fuertes lluvias termina traduciéndose en escorrentías que van a parar a ríos y mares, y no a espacios donde puedan ser almacenados y aprovechados.
“Yo esperaría que para la próxima ocasión que ocurra un evento de este estilo las ciudades colombianas tengan un mejor sistema de drenaje. Pero adicionalmente que los ríos de Colombia tengan un sistema de almacenamiento alterno. Y que tengamos unos sistemas de canales de irrigación que puedan ayudar a disminuir las inundaciones”, destaca Vega.
Créditos:
Textos: Edwin Caicedo Ucros, redactor de Medioambiente; Alejandra López, redactora de Ciencia: Deivis López Ortega, corresponsal de EL TIEMPO en Barranquilla.
Diseño Digital: Dany Esteban Valderrama; Maquetación: Norman Jaimes. Jefe de Diseño: Sandra Rojas.
Realización audiovisual: Juan David Cuevas; guión: Edwin Caicedo Ucros.
Foto de apertura: César Melgarejo. Otras fotos: Juan Pablo Rueda, Vanexa Romero.
Datos y montaje digital: Rafael Quintero.
Editor de Reportajes Multimedia: José Alberto Mojica