En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Usaid en Colombia: las razones por las que, para los expertos, el sector ambiental sería el más afectado

En el país se adelantan 6 iniciativas que van desde el turismo de naturaleza hasta la protección de la Amazonia.

Usaid

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Foto: AFP

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, los campesinos del Guaviare que estaban desarrollando proyectos productivos a cambio de frenar la deforestación en esta región amazónica no han recibido apoyo ni técnico ni económico. Las comunidades rurales de 39 municipios priorizados para realizar actividades de turismo de naturaleza permanecen en la incertidumbre sobre lo que pasará con sus proyectos. Los agricultores y ganaderos de las regiones Andina, Caribe y Orinoquía siguen a la expectativa de cómo se implementarán los proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) que les habían planteado. 
Todos esos proyectos hacen parte de las seis iniciativas ambientales que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) desarrolla en Colombia y que hoy están frenadas.
Hoy, la falta de certeza sobre lo que sucederá con esos proyectos es cada vez más grande. Desde su llegada al poder, Trump dejó claro que su interés era el de cerrar la agencia, apoyado por la asesoría del multimillonario Elon Musk, quien también ha enfatizado en que dicha entidad no es eficiente y no apoya los intereses estadounidenses. “Lo que tenemos es simplemente un balón de gusanos. Hay que deshacerse de todo. No tiene remedio”, aseguró Musk, quien añadió: “vamos a cerrarla”.
Sin embargo, para el Ejecutivo estadounidense es imposible tomar dicha decisión; al menos por ahora, pues requiere de la aprobación del Congreso. Por eso, por el momento, Usaid, que es el mayor donante de ayuda humanitaria en todo el planeta, puso en licencia a todo su personal y el secretario de Estado, Marco Rubio, precisó que no desaparecerá, pero que pasará bajo su control ya que Estados Unidos no hace “caridad”. Es decir, será Rubio quien definirá hacia donde se enfocan los recursos.
Usaid habría financiado otro contra de inclusión trans en Colombia.

Cerrar Usaid no es tan sencillo para al Ejecutivo estadounidense. Foto:Archivo particular

Ahora que Rubio será el encargado de direccionar dichos fondos Colombia está contra las cuerdas. Nuestro país es el principal receptor de la ayuda de Usaid en la región, con un aporte anual cercano a los 450 millones de dólares. Esta asistencia forma parte de un paquete acumulado de más de 14.000 millones de dólares desde el inicio del Plan Colombia en el año 2000. Y el ámbito ambiental es clave desde hace varios años, con las iniciativas: Amazonía Mía, Tierra Dorada, Destino Naturaleza, Inversión Clima, Agricultura Sostenible y Naturaleza Productiva.
Pero el presidente Petro, que desde el inicio del nuevo mandato de Trump ha dejado claro que no está de acuerdo con su forma de gobernar, ya dejó claro que no le interesa buscar esos recursos. “Usaid no puede pagar a nuestros funcionarios, o lo que lo reemplace. No vamos allá a negociar que nos sigan ayudando. Eso no es ayuda. Trump tiene razón, llévese su plata, porque nuestra aduana debe ser de nacionalidad”, señaló el pasado martes durante el Consejo de Ministros televisado.

Ayuda ambiental: la más afectada

En dicho escenario de incertidumbre, para los expertos, los más afectados serían los proyectos ambientales. Eso, por la actual política negacionista frente al cambio climático del presidente Donald Trump, donde si bien se podrían priorizar apoyos en contra del narcotráfico (que es uno de los focos de Usaid en Colombia), los proyectos para frenar la deforestación o disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero quedarían rezagados.
Según explica el investigador y experto en cooperación internacional para el desarrollo, Andrés Felipe Ortega, el escenario general no es positivo, porque de reenfocar los fondos, el sector ambiental no sería el primero a tener en cuenta, dada la posición del presidente Trump, quien ya solicitó sacar a su país del Acuerdo de París para no movilizar recursos en favor de la lucha contra el cambio climático.
“El sector ambiental en Colombia va a sentir un impacto fuerte en un posible cierre de Usaid. No sólo en este sector sino, sobre todo, en el sector de derechos humanos. Como ha sido establecido por varias fuentes, Colombia dependía mucho de la cooperación que pudiera tener de actores internacionales y de Estados Unidos. Así que uno debe pensar en dos efectos iniciales: en las comunidades y proyectos que se estaban desarrollando que se verán ‘abandonadas’ así sea por los 90 días en que se planteó la revisión. Y, segundo, en los equipos y entidades que de un momento a otro están quedándose sin recursos para funcionar. En particular, creo que temas de conservación, adaptación y mitigación al cambio climático y deforestación pueden ser los principales damnificados”, resaltó el profesor de la Universidad Javeriana.
Con dicha posición coincide el doctor en Asuntos Internacionales y también investigador de la Universidad Javeriana, David Varela, quien añade que Colombia no solo pierde recursos monetarios, sino también en transferencia de conocimiento técnico para el desarrollo de proyectos productivos sostenibles con enfoque agrícola, turístico o de conservación que podía proveer Usaid.
“Realmente no es tanto el monto en dinero como en asistencia, en la capacidad que hay para movilizar expertos de todo el mundo, y colombianos también; especialistas que trabajan en estos proyectos y que tal vez no podrían ser pagados por el Gobierno, porque son costosos para las remuneraciones del Gobierno, pero no tanto respecto de estándares internacionales. Luego, sí me parece que el cierre tendría un impacto serio. Yo creo que sería un vacío que no es fácil llenarlo. No es que sea cuestión de otro donante que pueda llegar, como la Unión Europea, Japón o China. No se llenan vacíos en cooperación internacional fácilmente, toma muchos años a veces llegar a edificar esa relación fluida que ya existe entre Usaid, el Gobierno de Colombia y las oenegés ambientales”, enfatizó Varela.
EL TIEMPO pudo ver estas áreas deforestadas gracias a un sobrevuelo realizado por el programa Amazonia Mía de Usaid.

El programa Amazonia Mía de Usaid ayuda a frenar y visibilizar la deforestación. Foto:Edwin Caicedo. EL TIEMPO

Hoy, las páginas webs de Usaid están deshabilitadas en todo el mundo, varios de sus perfiles en redess sociales hansido cerrados, más de 10.000 trabajadores están de licencia obligatoria y no es posible consultar lo que está sucediendo con los proyectos. La sensación general es de incertidumbre y Rubio, el nuevo encargado de manejar la cartera de la agencia, ha sido claro en que habrá un nuevo enfoque en el manejo de los recursos. “¿Por qué financiaríamos cosas que van en contra de nuestros intereses nacionales?”, aseguró.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.