Minambiente se mantiene y asegura que no suspenderá el Decreto 044 sobre áreas de reserva temporal en el país
La ministra Susana Muhamad aclaró que si bien hubo una reunión con líderes de comunidades mineras del Bajo Cauca, en dicho encuentro no se pactó que el Gobierno ssuspenda el Decreto 044.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, en entrevista con EL TIEMPO. Foto: Daniel López. EL TIEMPO
Este viernes, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, aclaró que en la reunión que se llevó a cabo el pasado 5 de noviembre, en el Ministerio de Ambiente, con líderes de comunidades mineras del Bajo Cauca, no se pactó que el Gobierno ssuspenda el Decreto 044 sobre áreas de reserva temporal, que se aplica en cumplimiento de la orden del Consejo de Estado.
Reserva de Biósfera Darién Norte Chocoano. Foto:Codechocó
“En ningún momento acordamos en esa reunión con los líderes del Bajo Cauca que se iba a suspender la ejecución del 044, eso no es verdad. Tanto así que tenemos ya términos que se están cumpliendo de la sentencia del Consejo de Estado de agosto del 2022, y lo que claramente dijimos es que este Ministerio va a cumplir los términos de la sentencia. Ya estamos reportando al tribunal sobre las primeras tres órdenes y esperamos hacia enero y febrero del próximo año tener la orden final”, recalcó Muhamad.
Muhamad también aseguró que si bien, durante la reunión se acordó dar a toda la información y documentación técnica, a hacer reuniones y una mesa de trabajo con los actores en el marco del Acuerdo de Escazú, eso no impide la toma de decisiones por parte del Ministerio, ni la aplicación del Decreto 044 ni el cumplimiento de la sentencia de Ventanilla Minera.
“Lo que sí vamos a dar es garantías de información, de participación, de consulta y lo que sí dije explícita y taxativamente es que no iba a ser una consulta rápida”, afirmó la ministra, y agregó que se recogerán comentarios, se dará un tiempo prudente para revisar la información y se trabajará en territorio con la gente
El Decreto 044 ha generado polémica entre distintos sectores pues se ha traducido en inseguridad jurídica para desarrollos de proyectos petroleros y mineros en el país, según han advertido analistas.
Dicha norma se emitió el pasado 30 de enero, y permite a las autoridades ambientales la creación de reservas naturales temporales en zonas mineras, con el fin de prohibir o excluir dichas áreas de esta actividad comercial y proteger así el capital natural que allí existe.
El Consejo Gremial Nacional (CGN), organización que reúne a los 32 gremios más representativos del país, señaló en su momento que con la medida expedida ningún proyecto, independientemente del tamaño o el mineral, recibirá autorización para desarrollar actividades en las áreas temporales que se definan, lo que sin alejaría a los inversionistas.
El sector minero ha cuestionado ampliamente la norma. Foto:Carlos Capella
“Sorprende que no se considere el impacto en el desarrollo económico y social de las regiones, que causará la creación de estas áreas, pues no solo se verán afectados los proyectos mineros, sino todos los encadenamientos productivos que ellos tienen”, advirtió la agremiación, que además señaló, que son muchos los sectores que hoy utilizan minerales como materia prima.
Para la agremiación, la nueva norma desconoce los lineamientos que establecen los artículos 34 y 35 de la Ley 685 de 2001 (Código de Minas) para la exclusión y restricción de zonas de la minería, entre otras, al tiempo que crea una figura que no existe en la normatividad vigente “la reserva de recursos naturales de carácter temporal”.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí