En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Consejo Directivo de la CAR da luz verde a las vigencias para la financiación de la PTAR Canoas

La aprobación marca un hito para el saneamiento del Río Bogotá y la infraestructura ambiental del país.

Ptar Canoas

Ptar Canoas Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este lunes 21 de abril se conoció que el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) aprobó este lunes las vigencias futuras necesarias para avanzar en la financiación y contratación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, considerada la obra ambiental más importante del país.
Gracias a esta aprobación, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y la CAR podrán suscribir un nuevo convenio que permitirá asegurar los recursos para la construcción de la planta y su posterior ejecución contractual por parte del Acueducto.
Cabe resaltar que con esto, la PTAR Canoas, que permitirá recuperar el principal afluente de la Sabana, es el proyecto más ambicioso de saneamiento hídrico en la historia de Colombia y Sudamérica. Con una inversión estimada de 12 billones de pesos y un horizonte de ejecución de 23 años (2024-2048), este proyecto representa el 46 por ciento del capital total del sistema de saneamiento del río Bogotá.
La red de intersectores y la estación elevadora de Canoas (foto), que está en construcción, son pasos previos para conducir las aguas residuales a la Ptar Canoas.

La red de las aguas residuales que llegan a la Ptar Canoas. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo

La PTAR Canoas será clave en el proceso de recuperación del Río Bogotá, ya que permitirá tratar hasta el 70 por ciento de las aguas residuales de Bogotá y el 100 porciento de las aguas de Soacha que actualmente se vierten sin tratamiento en este afluente. La obra representa un avance significativo en los compromisos ambientales del país y es una pieza fundamental en la estrategia integral de descontaminación del río.
Esta decisión se suma a los esfuerzos que desde hace décadas buscan saldar una deuda histórica con uno de los cuerpos de agua más importantes de la Sabana de Bogotá. Se espera que, una vez en funcionamiento, la PTAR Canoas beneficie directamente a millones de habitantes, mejorando no solo la calidad del agua, sino también la salud pública y el entorno ecológico de la región.
Con una inversión estimada en 12 billones de pesos y un horizonte de ejecución de 23 años, este proyecto representa casi la mitad del capital destinado al sistema de saneamiento del río. Pero más allá de las cifras, lo que está en juego es la transformación de una relación histórica entre Bogotá, Cundinamarca y el río que las conecta y, durante décadas, las ha dividido por sus cargas ambientales y sociales.
El departamento ha cargado con las consecuencias de la contaminación generada por Bogotá y su área metropolitana. Los municipios ribereños y los asentados en la cuenca baja del río han enfrentado por años afectaciones ambientales y sanitarias, al recibir las aguas residuales sin tratamiento provenientes de la cuenca media y alta.
Ahora, Cundinamarca será beneficiario y también protagonista de la solución, al hacer parte activa de la cofinanciación y planeación de esta megaobra. “Hoy comienza el gran rescate del río Bogotá”, comentó el gobernador de Cundinamarca Jorge Rey, tras la aprobación de los recursos necesarios para su descontaminación.
Y es que este proyecto no solo recuperará la calidad del agua y la capacidad hidráulica, sino que será una gran oportunidad para que Bogotá y los municipios ribereños se reencuentren con su río, puedan disfrutarlo, navegarlo y compartir espacios en familia a su alrededor.
Además de recuperar la salud ambiental del río Bogotá, la PTAR Canoas permitirá que los municipios de la cuenca baja cuenten con una fuente abastecedora en mejores condiciones, lo que beneficiará ecosistemas, cultivos, fauna acuática y actividades económicas como la pesca, el turismo y la agricultura.
La descontaminación del río Bogotá también tendrá un efecto positivo en la cuenca del río Magdalena, ya que las aguas que desembocan desde Ricaurte dejarán de arrastrar contaminantes al resto del país. Se estima que esta mejora repercutirá directamente en la salud pública, la biodiversidad y la calidad de vida de miles de habitantes de las zonas ribereñas.
Obras de la estación elevadora de aguas residuales Canoas.

Obras de la estación elevadora de aguas residuales Canoas. Foto:Sergio Acero. Archivo EL TIEMPO

Con este nuevo panorama, la PTAR Canoas se encamina a convertirse en una realidad, no solo como solución ambiental, sino también como uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos y transformadores de la región.

5 datos que debes saber sobre la PTAR Canoas

  • La más grande de Sudamérica: será la planta de tratamiento de aguas residuales más grande de todo el continente.
  • 12 billones de pesos para salvar el río Bogotá: tendrá una inversión histórica de $12 billones, la mayor en saneamiento hídrico en Colombia.
  • Freno a la contaminación: tratará el 70 por ciento de las aguas servidas de Bogotá y el 100 por ciento de Soacha.
  • Impacto nacional: el efecto llegará incluso al río Magdalena, mejorando agua, salud y vida en todo el país.
  • Logro histórico: por primera vez, Cundinamarca financia y lidera la solución de un problema que la afectó por décadas.
Por último, hay que tener en cuenta que la PTAR Canoas es más que una obra de infraestructura, también es el símbolo de una nueva relación entre Bogotá, Cundinamarca y su río. Una apuesta por la recuperación ambiental, la salud colectiva y el futuro sostenible de la región.
Laura Valeria López Guzmán
En X y en Ig: @Lauravalerialo
Redacción Bogotá
EL TIEMPO

Otras noticias de Bogotá y Cundinamarca

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.