En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Racionamiento: la CAR anticipa cuál será su decisión frente a solicitud de aumentar captación del río Bogotá

La entidad ambiental dijo que el nivel actual de los embalses no es para dar parte de tranquilidad.

Racionamiento

El alcalde Carlos Fernando Galán anunció la suspension del racionamiento. Foto: Alcaldía de Bogotá

Alt thumbnail

EDITOR DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Cundinamarca, le aprobará a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) la solicitud de aumento de captación de agua del río Bogotá.
Así lo anticipó el director de la corporación ambiental, Alfred Ballesteros, a EL TIEMPO. También señaló que esto necesariamente significa reducir la captación que hacen otros s en la Sabana, a través de concesiones de agua.
No obstante, Ballesteros hizo un llamado a las autoridades y a los ciudadanos para que sigan con las medidas de ahorro, porque “todavía los niveles de los embalses no son para dar un parte de tranquilidad a la ciudadanía ni para pedirles a las empresas que relajen las medidas”.
Hay que seguir insistiéndoles a los ciudadanos la necesidad de ahorrar agua y que no hay que relajar las medidas, porque nuestra nueva realidad es el cambio climático”, aseguró.
Bogotá. 20 de septiembre del 2024. Visita al embalse de Chuza en el páramo de Chingaza, donde se capta agua para el consumo de Bogotá y municipios de la Sabana. Asistió el Acueducto, la Procuraduría y la Personería distrital. Foto: Sergio Acero Yate / El Tiempo. Crédito: CEET Fotógrafo: SERGIO ACERO YATE

Embalse de Chuza en el páramo de Chingaza, donde se capta agua para el consumo de Bogotá. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo.

El reporte este domingo de la CAR sobre el nivel de los embalses es que el sistema Chingaza se encuentra en 41,84 por ciento y el Agregado Norte en 56,87 por ciento. El agregado Sur 92,75 por ciento. Después de cerca de 20 días de lluvias en noviembre, los embalses vienen registrando reducciones, en especial los de Chingaza y del Agregado Norte.
“Estamos dentro de los promedios que tuvimos el año pasado para esta época, con unas leves diferencias. De ahí, que dependemos de las precipitaciones en enero y febrero”, dijo Ballesteros, quien destacó la articulación entre los Gobiernos Nacional, distrital, departamental y las autoridades ambientales.
Según Ballesteros, la solicitud del Acueducto de Bogotá es para aumentar la captación en un metro cúbico y medio más por segundo del río, con el fin de garantizar el suministro de agua de la capital y los municipios de la Sabana que abastece la EAAB en medio de una crisis de agua por la reducción de las lluvias y los niveles de los embalses.
Calendario racionamiento diciembre

Alcalde Galán confirma que no habrá racionamiento de agua del 23 de diciembre al 6 de enero Foto:

Estamos dentro de los promedios que tuvimos el año pasado para esta época, con unas leves diferencias. De ahí, que dependemos de las precipitaciones en enero y febrero
Alfred BallesterosDirector de la corporación ambiental
El Acueducto tiene autorización de la corporación ambiental para captar 8 metros cúbicos por segundo del río. Y la empresa ha planteado que busca aumentar hasta 10,5 metros cúbicos y 12 metros cúbicos en épocas críticas.
Igualmente, la empresa trabaja en la optimización de la planta Tibitoc, que trata el agua que se capta del río Bogotá, y que está programada para entrar en operaciones plenas a finales del primer trimestre de 2025. En paralelo, la EAAB, a través de un contratista, hace la optimización de la planta Francisco Wiesner, que trata el agua del sistema Chingaza.
Cabe recordar que desde el 11 de abril, ya hace nueve meses, la capital y 12 municipios enfrentan un racionamiento en el suministro de agua y esto ha permitido ahorrar 29 millones de metros cúbicos.
Carlos Fernando  Galán

Alcalde Carlos Fernando Galán en compañía de la gerente del acueducto de Bogotá Natasha Avendaño. Foto:Mauricio Moreno

Ante esta coyuntura, el Acueducto de Bogotá comenzó desde principios de año a aumentar la captación del río Bogotá y a reducir la del sistema Chingaza, conformado por los embalses de Chuza y San Rafael y la planta Francisco Wiesner.
Históricamente, el sistema Chingaza ha representado el 70 por ciento del agua que consume la ciudad. Otro 25 por ciento era del Agregado Norte (conformado por los embalses de Neusa, Sisga y Tominé y la planta Tibitoc) y cerca de un 5 por ciento del Agregado Sur (planta El Dorado). Actualmente, según el Acueducto, los dos primeros sistemas representan el 48 por ciento cada uno y el tercero alrededor del 4 por ciento.
La concesión (al Acueducto de Bogotá) siempre ha sido viable y la norma nos obliga a priorizar el consumo humano sobre los demás usos”, le dijo Ballesteros a este diario. El director agregó que el 27 de diciembre se evaluará la viabilidad de la concesión al acueducto.
Bogotá no tendrá racionamiento de agua durante 24 y 31 de diciembre; ¿qué localidades y turnos estaban agendados?

Bogotá no tendrá racionamiento entre el 23 de diciembre y el 6 de enero. Foto:

“La probabilidad de que le otorguemos al acueducto 1,5 metros es total. Nosotros les vamos a otorgar esos 1,5 metros. Tenemos que definir las condiciones de compensación y a quién le quitamos el agua que no sea de consumo humano”, dijo Ballesteros, quien insistió en señalar: “Si la norma le dice priorice el consumo humano, yo tengo que atender lo que la norma indica”.
Sin embargo, el director de la CAR precisó que, como en este momento es igual la oferta y la demanda en la cuenca del río Bogotá, a los sectores agrícolas, pecuarios e industriales de la Sabana se les hará una restricción parcial en verano, es decir, en los meses de enero y febrero y parte de marzo.
Ese 1,5 metros hay que quitárselo a alguien, ya que no lo tenemos de sobra en verano, en invierno sí. Entonces, vamos a tener que modificar algunas concesiones que hay sobre el río en verano”, reiteró.
La probabilidad de que le otorguemos al acueducto 1,5 metros es total. Nosotros les vamos a otorgar esos 1,5 metros. Tenemos que definir las condiciones de compensación y a quién le quitamos el agua que no sea de consumo humano
Alfred BallesterosDirector de la corporación ambiental
Ballesteros explicó que están evaluando a qué sectores se les va a restringir parcialmente el uso y que van a llamar a esos s para decirles “tienen que empezar a almacenar aguas lluvias, a reusar agua y a reciclar para que su actividad no se vea afectada”.
De hecho, Ballesteros insistió en que harán una distribución buscando que no se recargue en un solo la pérdida (de agua) y no se presente un impacto muy grande ni se afecte la economía”.
.

Embalse de Chuza, uno de los componentes del Sistema de Chingaza Foto:X: @freddyparamo

El director de la autoridad ambiental destacó que todas las entidades están articuladas y “están trabajando en soluciones basadas en la naturaleza, en otras alternativas y en soluciones que años atrás no se consideraban necesarias”.
Por ejemplo, señaló que ve con “mucho optimismo” los proyectos por 90 millones de dólares anunciados por el alcalde Carlos Fernando Galán y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, por una suma similar.
La CAR, por su parte, tiene un convenio por 140.000 millones de pesos para recuperar más de 300 microcuencas abastecedores, además con el Fondo del Agua de Bogotá, Más Bosques y las agencias de cooperación alemana e inglesa.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor de Bogotá
En X: @guirei24

Más noticias de Bogotá

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.