En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Cuánto café se recomienda tomar por día, según especialistas y la inteligencia artificial
- El café mejora el rendimiento físico, mental y puede reducir la fatiga.
- Sin embargo, el consumo excesivo de café puede causar ansiedad, insomnio y problemas digestivos.
Cuánto café se recomienda tomar por día, según especialistas y la inteligencia artificial Foto: iStock
El café es una bebida profundamente arraigada en las costumbres colombianas, además de que nuestro café es reconocido a nivel internacional. Según algunas estadísticas, el 88 % de los colombianos consume café al menos una vez a la semana, y 6 de cada 10 personas ingieren entre dos y cuatro tazas diarias. Sin embargo, el consumo en exceso puede llegar a ser perjudicial para algunos, por lo que una experta explica cuál es la cantidad diaria recomendada.
Además, el consumo per cápita en Colombia es de 2,8 kilos anuales, según señala Portafolio, un número en crecimiento pero aún lejos de los niveles de países como Finlandia, donde el consumo alcanza los 13 kilos al año.
Camila Payró, nutricionista especializada en hábitos y deporte, explicó en una entrevista con La Nación que la cantidad recomendada de café varía entre 1,5 y 2 tazas al día, lo que equivale a unos 250 mililitros.
Este rango es considerado ideal para aprovechar los beneficios del café sin incurrir en efectos negativos. Sin embargo, el límite máximo que no debe superarse son las 4 tazas al día, o 500 mililitros.
Según Payró, el consumo moderado de café puede tener varios efectos positivos, como mejorar el rendimiento físico y mental, reducir la fatiga, aumentar la concentración y la energía, e incluso ofrecer protección frente a enfermedades como la diabetes mellitus y ciertos tipos de cáncer, aunque estos últimos aún requieren más evidencia científica.
No obstante, la nutricionista advierte que los efectos del café pueden variar considerablemente dependiendo de los ingredientes adicionales con los que se combine. Por ejemplo, si se añade leche y azúcar, el contenido calórico de la bebida aumentará, lo que podría contrarrestar algunos de sus beneficios. Además, el uso excesivo de edulcorantes artificiales a largo plazo podría generar resistencia a la insulina.
La recomendación de consumo de café también depende de factores individuales como la sensibilidad genética a la cafeína, explicó la especialista. Algunas personas, debido a variaciones genéticas, pueden ser más sensibles a sus efectos. Además, existen situaciones específicas en las que se debe tener especial precaución, como en el caso de niños y adolescentes, mujeres embarazadas y personas con problemas cardíacos, de ansiedad o insomnio. En estos casos, el consumo debe ser limitado o incluso evitado.
cafe Foto:iStock
En cuanto a los efectos adversos de un consumo excesivo de café, Payró indicó que el exceso puede provocar síntomas como hipersensibilidad nerviosa, acidez estomacal, reflujo gastroesofágico, nerviosismo, palpitaciones, ansiedad e insomnio. Además, el café puede interferir con la absorción de nutrientes esenciales como el hierro y el calcio.
La inteligencia artificial también opina
Por su parte, las principales inteligencias artificiales, como ChatGPT y Gemini, ofrecen recomendaciones similares, situando el consumo saludable de café entre las 3 y 4 tazas al día, lo que equivale a aproximadamente 300 a 400 miligramos de cafeína. Estas recomendaciones se basan en estudios que sugieren que esta cantidad proporciona beneficios para la salud sin generar efectos negativos en la mayoría de las personas. No obstante, ambas IAs aclaran que la cifra exacta puede variar según la edad, el estado de salud y la sensibilidad individual a la cafeína.
En particular, tanto ChatGPT como Gemini destacan que las mujeres embarazadas deben limitar su consumo a no más de 200 miligramos de cafeína diarios, debido a los riesgos potenciales para el desarrollo del feto. Además, personas con problemas cardíacos, trastornos de ansiedad o dificultades para dormir deben ajustar su consumo según su tolerancia.
Beneficios del café según la inteligencia artificial
Las IAs también mencionan los beneficios nutricionales del café, destacando su alto contenido de antioxidantes, como los polifenoles y los ácidos clorogénicos, que pueden ayudar a reducir la inflamación y proteger las células del daño oxidativo. Asimismo, el café puede mejorar la función cognitiva, la concentración y el estado de ánimo, además de reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer y la diabetes tipo 2.
Sin embargo, tanto ChatGPT como Gemini subrayan que los beneficios dependen de la forma en que se consume el café. El café sin aditivos es la opción más saludable, ya que no aporta calorías ni grasas. En cambio, el consumo de café con leche puede añadir proteínas y calcio, aunque también podría introducir grasas dependiendo del tipo de leche utilizada. Endulzar el café con azúcar en exceso puede anular algunos de sus beneficios y contribuir a problemas metabólicos.
Efectos adversos del consumo excesivo de café
Por otro lado, ambas inteligencias artificiales coinciden en que un consumo excesivo de cafeína puede provocar efectos adversos como insomnio, ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, temblores y palpitaciones, ya que sobreestimula el sistema nervioso central.
Además, la cafeína puede elevar temporalmente la presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que podría aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares en personas predispuestas. También se destaca que la cafeína puede interferir con la absorción de minerales esenciales como el hierro y el calcio, especialmente si se consume junto con las comidas. Su efecto diurético también puede aumentar la pérdida de líquidos y electrolitos.
En resumen, tanto los expertos en nutrición como las inteligencias artificiales coinciden en que el café puede ser parte de una dieta saludable si se consume con moderación. Las recomendaciones varían según las necesidades individuales, pero en general, se recomienda no exceder las 4 tazas diarias. Es fundamental ajustar el consumo de café y otras bebidas con cafeína a la tolerancia personal, y en caso de dudas, siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud.
La Nación (Argentina) / GDA
¿Qué efecto tiene en los riñones tomar café todos los días? | El Tiempo
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA) y contó con la revisión de un periodista y un editor.