En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

La boya oceanográfica en Panamá: clave para el estudio y conservación de la diversidad marina

Podría obtener información valiosa del corredor marino del pacífico este, donde se encuentran islas de Colombia, Ecuador y Costa Rica.

Puede fortalecer los estudios sobre biodiversidad.

Puede fortalecer los estudios sobre biodiversidad. Foto: Instagram: @coiba_aip

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En Panamá se instaló una boya oceanográfica para el estudio y la conservación de la biodiversidad marina, lo cual lo convierte en el primer país del pacífico insular centroamericano en instalar este artefacto en el parque nacional de Coiba, considerado como patrimonio mundial de la humanidad, según ‘La web de la salud’.
Dicho logro fue encabezado por la Estación Científica Coiba AIP, quienes celebran que ahora este punto se convertirá en el centro para diferentes investigaciones sobre la fauna, la flora e incluso podría arrojar datos importantes con respecto al cambio climático, de acuerdo con su perfil de Instagram.
También se explica que dicha boya cuenta con “dos sondas multiparamétricas capaces de medir hasta 20 variables ambientales, incluyendo temperatura, salinidad, concentración de oxígeno, pH, clorofila A y velocidad del sonido”.

¿Cómo puede ayudar la boya en las investigaciones?

Las características del artefacto que fueron descritas anteriormente pueden ayudar a analizar en tiempo real las interacciones entre el océano y la atmósfera; identificar patrones espaciales y temporales; monitorear fenómenos asociados con el cambio climático y procesos oceanográficos, según se explicó en la red social.
Cabe destacar que dichas investigaciones no solo serán a nivel nacional (Panamá), sino que también permitirá obtener información regional que puede ayudar a comprender ciertos fenómenos y buscar soluciones para la preservación del ecosistema.
Por su parte, el director ejecutivo de Coiba AIP, Edgardo Díaz Ferguson, destacó para el sitio oficial de la estación científica el impacto que tendrá en dicho país esta iniciativa: “Panamá se posiciona como líder regional en el estudio de las ciencias marinas”.
“Este avance fortalece nuestras capacidades locales y permite la toma de decisiones basadas en evidencia científica, esenciales para enfrentar los desafíos del decenio de las ciencias oceánicas establecido por la Unesco (2021-2030)”, finalizó su discurso.
La boya puede complementar la información que se obtiene de la estación meteorológica con la que se pueden observar detalles sobre la temperatura, la humedad, la radiación solar, el viento, la presión y la precipitación, según ‘La web de la salud’.
Esto puede ofrecer una visión integral del parque nacional Coiba, su zona especial de protección marina, las áreas conexas como el corredor marino del pacífico este tropical, en las que se encuentran algunas islas de Costa Rica, Colombia y Ecuador.
Por el momento, se está priorizando el monitoreo de especies como el zooplancton, corales, moluscos, peces, lugares críticos como los manglares y las algas calcáreas, resaltando el compromiso de Panamá con la sostenibilidad, convirtiéndose en un referente.

¿Cómo se investiga el estado de los arrecifes de coral en Colombia? | El Tiempo

Más noticias en EL TIEMPO

LEIDY ESTEFANIA RICO ARBOLEDA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.