En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Quiere trabajar en la Nasa? Si sabe origami tiene grandes posibilidades de lograrlo
Hace algunos años, la agencia espacial empezó a buscar personas especializadas en este arte.
El pliegue 'miura', un patrón de pliegue de origami, se utiliza en la fabricación de es solares en satélites y cohetes. Foto: iStock
El origami, el antiguo arte del plegado de papel, ha demostrado ser mucho más que una expresión artística. En la actualidad, el origami se fusiona con la tecnología y la ciencia, y su aplicación se extiende a campos tan diversos como la exploración espacial, la medicina y la robótica.
La Nasa, en su búsqueda de soluciones innovadoras para proteger a las naves espaciales tripuladas contra la radiación en misiones al espacio, se volcó hacia el origami.
Desde hace algunos años, la agencia espacial ha empezado a buscar expertos en este antiguo arte para diseñar dispositivos que pudieran plegarse de manera compacta durante el aterrizaje en un planeta y luego expandirse para proporcionar máxima eficiencia y protección. El origami se convirtió en una solución natural para los desafíos de despliegue en el espacio, gracias a sus patrones de pliegue ingeniosos.
La Nasa no es la única organización que ha recurrido al origami en busca de inspiración. Proyectos anteriores incluyen radiadores plegables inspirados en origami y es solares que se pueden plegar en formas compactas para su lanzamiento en cohetes.
Del papel al espacio: aplicaciones espaciales y más allá
El origami es especialmente valioso en misiones espaciales, donde mantener las cargas útiles pequeñas es esencial. Los es de satélites, por ejemplo, se pliegan en formas compactas para su transporte en cohetes y se despliegan una vez en el espacio. Un método de plegado llamado el 'pliegue Miura' ha sido fundamental en estas aplicaciones.
Además, en el campo de la robótica, el origami ha inspirado la creación de robots modulares que pueden transformarse en diversas formas 3D. Esto resulta útil en los viajes espaciales, donde la adaptabilidad del robot es esencial.
El origami, el arte del plegado de papel, se originó en China, pero se perfeccionó en Japón durante el siglo XVII. Foto:iStock
Origami y la ciencia biomédica
De acuerdo con el portal web 'Xataka', el arte del origami ha encontrado un inesperado nicho en la ciencia biomédica. Investigadores están utilizando conceptos de plegado de origami para comprender mejor el plegamiento de proteínas en el cuerpo humano, lo que podría arrojar luz sobre enfermedades como el Alzheimer.
La comparación entre el plegado de proteínas y el origami ha abierto nuevas posibilidades en la lucha contra enfermedades neurodegenerativas.
En el ámbito de la medicina, el origami también ha inspirado la creación de robots que se pueden plegar para caber en una cápsula de pastilla y luego desplegarse para navegar a través del sistema digestivo, lo que promete revolucionar las cirugías sin incisiones y la extracción de objetos peligrosos.
Un arte antiguo con implicaciones modernas
El origami, que ha existido en Japón desde el siglo XVII, ha evolucionado de una forma de arte tradicional a una herramienta científica y tecnológica.
Sus principios matemáticos y su capacidad de transformar estructuras bidimensionales en formas tridimensionales compactas han encontrado aplicaciones en campos tan variados como la exploración espacial, la medicina y la robótica.
Este antiguo arte demuestra una vez más que la creatividad y la innovación pueden surgir de las fuentes más inesperadas.