En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
La Guajira: van $132 mil millones en contratos por emergencia
Los acuerdos son para infraestructura de agua y alimentos ¿Quiénes son los contratistas?
Imágenes de la escasez de agua en La Guajira Foto: EL TIEMPO
En solo 8 días de este mes de febrero, el Gobierno nacional firmó 14 contratos que representaron el 60 % de todos los recursos que se han suscrito públicamente usando como justificación la declaratoria de emergencia económica y social en La Guajira que la Corte Constitucional tumbó hace más de cuatro meses, pero difiriendo a un año los efectos de esa decisión en temas de al agua.
La Unidad de Datos de EL TIEMPO consultó en la Plataforma Secop II todos los acuerdos en los que se menciona la fallida emergencia en ese departamento y halló que desde mediados de junio hasta la fecha van invertidos 132 mil millones de pesos en recursos para obras de al agua, atención médica y entrega de alimentos.
Todos estos acuerdos se suscribieron de forma directa, es decir sin licitación o ‘a dedo’, usando las facultades que le dio la declaratoria que tumbó la Corte.
La contratación de los proyectos de agua
Los proyectos buscan mejorar la infraestructura de al agua en La Guajira Foto:EL TIEMPO
Del total de recursos, el 60 %, equivalentes a 79.773 millones de pesos, se dejaron en firme entre el 7 y el 15 de febrero pasados. Todos fueron hechos por el Ministerio de Vivienda con un mismo objetivo: infraestructura para mejorar el al agua como parte del programa Wüin Ülees, cuya prioridad es rehabilitar la infraestructura deteriorada de distribución del líquido o construir nueva en el departamento.
Y si bien el Gobierno había hablado de que este proyecto tendría una inversión de 75 mil millones de pesos, con los acuerdos firmados recientemente y los que están en firme desde junio del año pasado, la contratación para estas obras ya supera los 123.618 millones de pesos.
De los recientes el contrato más grande, por 23 mil millones de pesos, lo tiene en su poder Encina SAS, empresa bogotana dedicada a construcción de obras y minería y que actualmente tiene también un acuerdo por mil millones de pesos para la construcción de un acueducto en el municipio de La Victoria, en Caldas.
La contratación para estas obras del programa Wüin Ülees supera los 123.618 millones de pesos.
Este contrato tiene como objetivo la construcción y puesta en funcionamiento de 28 plantas desalinizadoras de agua en igual número de pozos ya identificados en diferentes zonas de Uribia, Manaure, Albania y Maicao.
Luego, aparecen otros cuatro contratos, que suman 33.300 millones de pesos y que tienen el mismo objeto de acuerdo a lo reportado en el Secop: "Rehabilitación y/o recuperación y/o construcción y/o reconstrucción y/o mantenimiento de infraestructura existente incluido fortalecimiento de lascapacidades técnicas y sociales de las comunidades, a fin de superar el estado emergencia económica, social y ecológica en el departamento de La Guajira y la extensión de sus efectos".
Eso significa que los contratistas deberán, luego de un estudio previo, determinar la rehabilitación o construcción de sistemas para al agua de las comunidades, que pueden ser bocatomas de aguas superficiales, captación a través de pozos perforados o aguas subterráneas, presas, conexión o toma directa, captación de aguas atmosféricas o Jagüeyes (zanjas de almacenamiento de agua), entre otros.
De esos acuerdos, el más oneroso es por 12 mil millones de pesos y fue adjudicado a ‘Veolia Agua de la Guajira’, empresa que desde 2021 provee el servicio de acueducto y alcantarillado en seis municipios de la Guajira: Barrancas, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, San Juan del Cesar y Villanueva.
Los otros fueron entregados a diferentes organizaciones sociales sin ánimo de lucro. Uno, por 7.400 millones de pesos, se hizo con la Fundación Cadena Colombia, organización humanitaria internacional de la comunidad judía que hace presencia en el pais desde 2019 cuando llegó a trabajar en apoyo a la población migrante venezolana.
Otro acuerdo, por 7 mil millones de pesos, lo tiene el Secretariado de Pastoral Social de Riohacha, una organización perteneciente a la Iglesia Católica cuyo representante legal es monseñor Francisco Antonio Ceballos, actual obispo de la diócesis de Riohacha.
Y uno más, por 6.900 millones de pesos, fue adjudicado a Visión Mundial Internacional, organización de asistencia humanitaria.
Además, hay dos contratos por 1.500 millones cada uno, cuyo objeto es la compra de “bienes y servicios en el marco del componente de aseguramiento para la implementación del plan Wüin Ülees”. Los dos fueron adjudicados de forma directa a ‘Presencia Colombo Suiza’, una organización de asistencia creada en 1983.
Previamente, a mediados del año pasado, ya se habían firmado dos acuerdos para avanzar en el mejoramiento de la infraestructura de agua de La Guajira. El primero se le adjudicó a la Financiera para el Desarrollo Territorial, Findeter, por un valor de 32 mil millones de pesos y comenzó a ejecutarse el 12 de julio.
Otra de las inversiones que se hicieron anteriormente tiene un valor de 12 mil millones de pesos e involucra a la ONG Water Aid, que hace presencia en Colombia desde el año 2016. Del total de los recursos, la organización aporta 6.528 millones de pesos, mientras que el Gobierno nacional hace un aporte presupuestal de 6.136 millones de pesos.
$8 mil millones en un mes para alimentos
Imagen de los mercados entregados por Agrosolidaria según el informe presentado en Secop. Foto:Archivo particular
Uno de los contratos más llamativos que se firmó amparado en la fallida emergencia y que mantuvo su vigencia fue el suscrito para la compra de alimentos entre la Agencia de Desarrollo Rural y un emprendimiento comunitario llamado Asociación de Prosumidores Agroecológicos (Agrosolidaria) por 8.985 millones de pesos.
Este acuerdo se firmó el pasado 10 de noviembre (un poco más de un mes después de la caída de la emergencia) y terminó el 10 de diciembre del año anterior.
Se contrató de forma directa usado el mecanismo de urgencia manifiesta y las facultades del decreto 1273, que establecía medidas en temas de agricultura tales como la compra directa por parte de la Agencia de Desarrollo Rural “de cosechas a pequeños productores con el fin de garantizar el derecho a la alimentación en el Departamento de La Guajira".
El acuerdo implicaba la entrega de mercados o ‘canastas solidarias’, además de jornadas de tamizaje de peso y talla y capacitaciones.
El acuerdo implicaba la entrega de mercados además de jornadas de tamizaje. En total se entregaron 2.736 mercados repartidos en cuatro entregas.
Ese acuerdo se modificó el 24 de noviembre, ya estando en ejecución y se le retiró, tras consultas jurídicas, la alusión en su objeto a la emergencia en La Guajira. Inicialmente era: “contratar el servicio de suministro de alimentos y servicio de operación logística en el departamento de La Guajira en cumplimiento de las facultades otorgadas a la Agencia de Desarrollo Rural (...) en el marco del estado de emergencia económica, social y ecológica declarado en el departamento de La Guajira"
Tras la modificación, el acuerdo solo quedó suscrito como suministro de alimentos y logística en el Departamento de La Guajira.
Además de esos contratos, se hicieron otros más pequeños para la contratación de profesionales de la salud por parte de la a de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).
Uno, por valor de 173 millones de pesos para tres profesionales de apoyo en brigadas de salud, cada uno con una remuneración de 36’750.000 pesos por tres meses. Y otro por 15 millones de pesos para una profesional junior para labores de apoyo en las mismas brigadas.