En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Uno de cada tres funcionarios del Gobierno está trabajando como ‘provisional’, revelan cifras oficiales
Cifras revelan que hay entidades con hasta el 80 por ciento de sus trabajadores en esta condición. Expertos analizan las consecuencias y el Gobierno anuncia un plan.
En Colombia persiste una alta provisionalidad en el sector público. Foto: EL TIEMPO
Estabilidad laboral restringida para los servidores públicos y un sistema que privilegia la burocracia y las llamadas ‘palancas’ por encima de los méritos en las entidades del Estado, son los dos mayores problemas que, a juicio de expertos, ocasiona el alto número de servidores del Gobierno que trabajan bajo la figura de la provisionalidad.
El tema salió a la luz esta semana luego de que el Consejo de Estado confirmó una sentencia del 26 de agosto de 2024 proferida por el Tribunal istrativo de Cundinamarca que ordenó convocar a concurso de méritos para la provisión de cargos de carrera dentro de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Esto tras confirmarse que el número de cargos de la planta de personal es 4.114, de los cuales 3.531 están provistos en provisionalidad.
La Unidad de Datos de EL TIEMPO analizó en el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (Sigep) las bases de datos de las entidades que hacen parte del llamado Gobierno central del país -Presidencia, ministerios y departamentos istrativos, entre otras- y encontró que la provisionalidad es el segundo tipo de contratación más común que en ese nivel del Estado colombiano.
Las cifras del Sigep, herramienta en la que las entidades públicas registran todos los detalles contractuales de sus funcionarios, muestra que de los 14.812 servidores públicos reportados hay 4.484 que fueron contratados bajo la figura de la provisionalidad, es decir que estarán en el cargo hasta que se haga un concurso de méritos para escoger al titular.
Esa cifra representa el 31 por ciento del total de trabajadores estatales de la rama ejecutiva. Es decir que prácticamente uno de cada tres funcionarios del gobierno central no están en el cargo por méritos, sino que llegaron a él para llenar temporalmente una plaza.
Y si a ese dato se suman los 3.098 empleados que aparecen como de ‘libre nombramiento y remoción’, que corresponden al 21 por ciento del total, queda claro que la mitad más uno de los servidores del Gobierno central (51,1 por ciento) han llegado a sus cargos sin pasar por concurso, es decir, saltándose de cierta forma la bandera de la llamada ‘meritocracia’.
De hecho, los funcionarios de carrera, actualmente y según las cifras oficiales, representan apenas el 37,4 por ciento del total de registros laborales del nivel Ejecutivo consignados en el Sigep.
La mitad más uno de los servidores del Gobierno central (51,1 por ciento) han llegado a sus cargos sin pasar por concurso
Analistas consultados por este medio recordaron que este no es un problema de la actual istración, sino una tendencia que se viene presentando desde hace más de 70 años de existencia de la carrera istrativa y que se ha buscado frenar con la creación, en 2004, de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC).
Sin embargo, pese a esos esfuerzos las cifras siguen siendo altas y esto puede significar la pérdida de credibilidad en el concurso de méritos. “La provisionalidad golpea profundamente al país toda vez que, por factores políticos y burocráticos, los cargos de niveles ejecutivos y directivos se apegan a conveniencias políticas, burocráticas y no de transparencia al al servicio público”, le dijo a este medio Alejandro Benavides, doctor en derecho y ciencia política de la Universidad Manuela Beltrán.
El fenomeno abre también la puerta a posibles vulneraciones de los derechos de los trabajadores y al principio de estabilidad que acostumbra a regir en la carrera istrativa.
Así lo escribió en su ensayo ‘Reducción de provisionalidad en el empleo público en Colombia’, la abogada especialista en derecho istrativo Ana María Giraldo Alvis, al señalar el riesgo de que los trabajadores en esa condición pierden su trabajo de forma inmediata una vez se define al titular del cargo en el concurso de méritos.
“Debido a que no hay garantías definidas mediante pronunciamientos de las altas cortes, ni mediante normas instituidas que efectúen la obligatoriedad a las entidades del Estado, las personas que sienten vulnerados sus derechos han tenido que acudir a los operadores judiciales para definir su situación laboral, enfrentándose a la incertidumbre de no tener una solución concreta en cuanto a su estabilidad laboral, que cobije su mínimo vital, su seguridad social, la igualdad que proclaman y demás derechos que son desprotegidos”, escribió la jurista.
UNGRD, con casi toda su planta provisional
Los datos del Sigep, con corte al 30 de septiembre de este año, muestran que la concentración de los empleos provisionales en el Estado se da en dos niveles de jerarquía: profesionales graduados, donde de 7.561 cargos hay 2.854 en esa condición ( un 38 por ciento) y los niveles asistenciales, con 1.037 de los 3.048 trabajadores actuales (30 por ciento).
También dejan ver que hay tres entidades que tienen el mayor número de cargos en provisionalidad en el nivel Ejecutivo: la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y el Ministerio de Defensa.
La UNGRD, con la mayor cantidad de provisionalidad en el nivel Ejecutivo colombiano, tiene al 85 por ciento de su nómina -alrededor de cuatro de cada cinco trabajadores- en provisionalidad. El Sigep muestra que de los 94 servidores que tiene registrados, 80 aparecen bajo esa modalidad.
Y la provisionalidad se da en los cargos identificados como ‘profesionales especializados’, que son los que más se contratan en la entidad. Actualmente hay en esa planta 44 funcionarios, de los cuales 43 son provisionales.
Tres entidades tienen el mayor número de provisionales: la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y el Ministerio de Defensa.
En el caso de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, el 79 por ciento de su planta laboral de 469 servidores públicos, es decir 371 personas, se encuentra en provisionalidad. Y al igual que en la UNGRD, la mayor cantidad de cargos en ese estatus, 275 de 338, está en los profesionales especializados.
Y el Ministerio de Defensa ocupa el tercer lugar de entidades con más provisionalidad. En esa cartera, que tiene una planta de 637 personas, laboran en esa condición 475 personas, equivalentes al 74 por ciento del total (alrededor de tres de cada cuatro funcionarios). La mayor cantidad está en el nivel jerárquico de ‘profesionales de defensa’.
El caso contrario ocurre en el Departamento istrativo de la Presidencia (Dapre). Los datos del Sigep revelan que esta es la entidad con el menor número de trabajadores provisionales. Actualmente, en la Casa de Nariño y sus dependencias laboran 715 personas de las cuales tan solo 20 (el 2,8 por ciento) llegaron al cargo bajo esa modalidad de contratación.
Hay que aclarar que si bien el uso del Sigep ya está generalizado en el Estado colombiano, la actualización de la información depende de las propias entidades públicas.
Por ello, voceros del Departamento istrativo de la Función Pública señalaron que puede haber cierta diferencia entre los datos y la realidad de cada institución. Sin embargo esta herramienta muestra, oficialmente, la radiografía más fiel de las condiciones laborales de los servidores públicos.
Urge acelerar los concursos, dicen expertos
ara los analistas consultados por la Unidad de Datos de EL TIEMPO, la ausencia o la lentitud para convocar concursos de méritos y poder proveer plazas vacantes termina traduciéndose en una provisionalidad que genera serios problemas a la hora de tener un estado eficiente y con las suficientes capacidades para responder de forma responsable y ética al ciudadano.
“No podemos desconocer que muchos funcionarios se quedan en provisionalidad desde que ingresan hasta que finalizan su labor. Esto nos muestra una ausencia de capacidades de la Comisión Nacional del Servicio Civil para desarrollar y convocar los suficientes concursos para cubrir las plazas vacantes”, dijo Javier Almanza, director del Área Laboral del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario.
En concepto del especialista, el gran problema “es la ausencia de concursos para proveer los cargos, muchas veces por falta de presupuesto o por la alta carga de plazas que se tienen que llenar. Por eso, el gran reto del Estado es generar los recursos y las capacidades para acelerar estos procesos”.
¿Qué medidas se han tomado? Habla el Gobierno
Sixta Zúñiga Lindao, comisionada presidenta de la CNSC. Foto:Cortesía CNSC
Frente a estas cifras y al debate sobre la necesidad de bajar los niveles de empleados provisionales, Sixta Zúñiga Lingao, comisionada presidenta de la Comisión Nacional del Servicio Civil, encargada de promover el mérito y la igualdad en los cargos de carrera istrativa, dijo a la Unidad de Datos de EL TIEMPO que si bien persiste el problema no se pueden desconocer los logros alcanzados.
“La CNSC trabaja por la disminución de la provisionalidad en el orden nacional y territorial. Desde que comenzamos a trabajar en 2004 hasta la fecha ya tenemos, en ambos niveles, 350 mil servidores por méritos y actualmente avanzan 36 procesos de selección para llenar 15 mil vacantes en todo el país”, explicó la comisionada.
Zúñiga Lindao añadió que antes de ese año, y pese a que ya llevaba más de 70 años de creada, la carrera istrativa no tenía más de 25.000 cargos basados en mérito. “Y la meta es continuar bajando la provisionalidad en todas las ramas del poder y permitir la estabilidad en los colombianos que quieran ingresar al servicio público”, agregó.
Para ello recordó que además de los concursos que están ya convocados se avanza en la consolidación en línea del Censo Nacional de Servidores Públicos. “Las entidades públicas tienen hasta el 31 de octubre para diligenciar y sus resultados nos permitirán tener un registro actualizado de personas y vacantes para poder convocar a los concursos necesarios”, remató.