En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Cuentas Claras / ¿Qué tantos impuestos pagan los trabajadores promedio colombianos? Esto dice la Ocde

El pago promedio entre los 38 países que hacen parte de la Ocde es de 13,4 por ciento, según dicha organización.

Trabajadores

Trabajador colombiano Foto: Carlos Arturo García M.

Alt thumbnail

EDITORActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cuentas Claras, la columna semanal de Mauricio Galindo, editor económico de EL TIEMPO, ofrece las curiosas cifras alrededor de las noticias que sucedieron en los últimos siete días. En esta oportunidad, los impuestos que pagan los trabajadores promedio en los países que hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), cuánto más puede llegar a subir el café y los migrantes y las plataformas digitales, entre otros temas.

Los impuestos de los trabajadores promedio

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), en Colombia los impuestos de renta de los trabajadores que ganan el salario promedio es del 0  por ciento de ese ingreso. 
En Dinamarca, mientras tanto, el pago es del 35,4 por ciento del salario. Pero como comparar con ese país suena extremo, el pago promedio entre los 38 países de la Ocde es de 13,4 por ciento. En Costa Rica también es 0 por ciento; en Chile, el 0,2 por ciento, mientras que en México llega al 9,8 por ciento.
Trabajadores

En Colombia los impuestos de renta de los trabajadores que ganan el salario promedio es del 0 %. Foto:Carlos Arturo García M.

¿Cuánto más puede llegar a subir el café?

Según un análisis del Banco Mundial, los precios del café arábica este año pueden tener un incremento que termine superando el 50 por ciento, lo que significa que se espera que sigan estables el resto del 2025 alrededor de los niveles de las marcas históricas que ya se han roto. 
Para el año entrante, proyectan que podrían caer 15 por ciento, movidos especialmente por los altos volúmenes de producción de Colombia.
Paisaje cafetero en la San Miguel de Planadas.

Paisaje cafetero en la San Miguel de Planadas. Foto:Camilo Jiménez / Suministradas Astrid Medina / EL NUEVO DÍA.

Menú internacional que se come en Colombia

¿De dónde vienen ciertos alimentos básicos importados, cuyas compras vienen aumentando, según la Federación Nacional de Cerearelos (Fenalce)? Casi la totalidad del maíz amarillo llega de Estados Unidos, así como la totalidad del maíz blanco. 
Tres cuartas partes de la cebada para la cerveza llegan de Argentina, de donde también llega más de la mitad del maíz pira; y más de la mitad del trigo, de Canadá. Dos terceras partes de la avena llegan de Chile.
Cultivo de cebada que está a dos semanas para convertirse en cosecha.

Cultivo de cebada que está a dos semanas para convertirse en cosecha. Foto:Juan Alejandro Motato Soto | Escuela de Periodismo 

Los Migrantes y las plataformas digitales

Según una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Latinoamérica, la mayoría de las personas migrantes que trabajan con plataformas digitales provienen de Venezuela, y son el 49 por ciento del total de migrantes que tienen ese tipo de trabajos en la región. 
Otros países de origen de estos trabajadores migrantes son Argentina, con el 6 por ciento, de personas en este tipo de labor, y Colombia, con el 7 por ciento. La mayoría de estos migrantes está en Chile.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.