En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

El potencial de gas que el Gobierno dejaría enterrado con nuevo intento de prohibir el fracking

Colombia perdió la autosuficiencia en gas natural en 2024 y tuvo que acudir a las importaciones.

La explotación de yacimientos no convencionales en Estados Unidos hace parte la estrategia de internacionalización y del aprendizaje para los proyectos piloto de investigación en Colombia.


Foto: Cooper Neill / Archivo REUTERS

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En un nuevo intento para prohibir el fracking en Colombia, el Gobierno Nacional radicó un mensaje de urgencia para debatir el proyecto de ley que busca prohibir esta técnica en Colombia.
“En Colombia podemos trabajar con nuestras reservas de petróleo convencional, podemos trabajar con las reservas offshore de gas que están en exploración para tener una sostenibilidad mientras hacemos la transición energética justa”, argumentó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
El proyecto de ley, que en su primera versión alcanzó el tercer debate en el Congreso de la República, fue radicado nuevamente y con el mensaje de urgencia podrá acelerar su trámite legislativo.
Esto significa que las comisiones del Senado y la Cámara de Representantes deberán darle prioridad a la discusión de este proyecto de ley. Además, deberán hacerlo de manera conjunta, aunque las votaciones sí se deben hacer por separado.
La segunda legislatura del Congreso en este Gobierno arranca 
el próximo 20 de julio.


Foto:César Melgarego. EL TIEMPO

Si el proyecto de ley pasa a plenarias, tanto el Senado como la Cámara de Representantes deberán darle prioridad en la agenda del día para avanzar en los debates, y si es el caso, en su aprobación.
Por lo tanto, con el mensaje de urgencia el tiempo de discusión de este proyecto de ley para prohibir el fracking se recorta y se podría aprobar en menos de un mes. Cuando corren los tiempos normales, el trámite puede tomar dos meses aproximadamente.
Tras esta solicitud, volvió a tomar relevancia el gran potencial de hidrocarburos que tiene Colombia en yacimientos no convencionales y que se podría aprovechar usando la técnica del fracking para garantizar la autosuficiencia energética.
La misma autosuficiencia que perdió Colombia en diciembre de 2024 cuando, por primera vez en 45 años, tuvo que volver a importar gas natural para atender el consumo de las familias.
“Si no se logra el éxito en la exploración convencional offshore o en la exploración no convencional onshore, en el largo plazo, Colombia tendrá que enfrentarse a la realidad de tener que importar gas natural y petróleo a un costo significativo”, advertía la Asociación Colombia del Petróleo y Gas (A) en noviembre de 2019.

Potencial de gas natural

Este potencial en yacimientos no convencionales está ubicado en ocho cuentas: Cesar-Ranchería, Valle Inferior del Magdalena, Valle Medio del Magdalena, Valle Superior del Magdalena, Amagá, Llanos Orientales, Caguán-Putumayo y Vaupés-Amazonía.
Sin embargo, de estas cuencas solo dos tienen estudios adelantados de prospectividad y son las que ofrecen las mejores condiciones para producir hidrocarburos con fracking.
De acuerdo con información revelada por Ecopetrol en 2018, en las cuencas del Valle Medio del Magdalena y Cesar-Ranchería se ha identificado un potencial de aproximadamente 10 terapiés cúbicos (tpc) de gas natural y entre 4.000 y 7.000 millones de barriles de petróleo.
Teniendo en cuenta que al cierre de 2023 las reservas de gas natural de Colombia eran de 2,37 tpc y alcanzaban para 6,1 años, este potencial abría la oportunidad de multiplicar por cuatro las reservas de gas del país.
El panorama del mercado de los hidrocarburos en el mundo es precario, de acuerdo con Calderón.


Foto:iStock

En petróleo, las reservas son de 2.019 millones de barriles, con una vida útil de 7,1 años. Por lo tanto, el potencial en yacimientos no convencionales podría más que triplicarlas.
Para aprovechar este potencial, Ecopetrol tenía la intención de realizar dos pilotos de fracking (Kalé y Platero) en el municipio de Puerto Wilches, departamento de Santander.
Sin embargo, con la llegada del gobierno del presidente Gustavo Petro en agosto de 2022, estos pilotos de fracking se suspendieron y ahora se busca prohibir esta técnica en Colombia.
Con este potencial que se ha quedado bajo el subsuelo, expertos de la industria petrolera destacan que no hubiese sido necesario acudir a las importaciones de gas natural para atender el consumo de los colombianos.
Efigas aumentará el gas en un 25%


Foto:Efigas

El gas natural importado no solo es más costoso que el producto nacional, sino que también es más caro transportarlo desde la planta de regasificación de Cartagena hasta los municipios del interior del país.
Por eso, algunas empresas que prestan el servicio de gas natural anunciaron incrementos a partir de febrero de hasta el 36 por ciento en las facturas que pagan cada mes las familias.
“¿Qué sentido tiene prohibir el fracking en este momento? Se está acabando el gas nacional barato. El faltante va a crecer hasta el final de la década cuando entren los proyectos offshore y el hueco lo vamos a llenar con gas importado (más caro) y luego con gas offshore (también más caro)”, aseguró el exministro de Minas y Energía, Tomás González.
Además, destacó que el gas natural que se produzca con fracking podía estar listo en la mitad del tiempo y costar la tercera parte del importado. “No lo dejamos evaluar técnicamente para saber su verdadero impacto y ahora queremos prohibirlo”, agregó.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.