En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Estos son los proyectos de los que depende Colombia para recuperar su autosuficiencia y dejar de importar gas
La presidenta de Naturgás aseguró que a partir de septiembre aumentarán las importaciones de gas natural.
Presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas. Foto: Naturgás
En diciembre de 2024 Colombia perdió su autosuficiencia en gas natural y empezó a depender de las importaciones. Actualmente, el faltante es de aproximadamente el 7,6 por ciento de la demanda total de gas natural del país.
El 4 por ciento de este faltante se está cubriendo con gas natural importado, pero la presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas, advirtió que en septiembre este porcentaje pasará a ser 6,5 por ciento.
Esto se debe a que la planta de regasificación de Cartagena aumentará su capacidad de importación en 25 millones de pies cúbicos día (mpcd) a finales de este año, mientras que en 2027 adicionará otros 58 mpcd. Su capacidad actual es de 450 mpcd.
El resto del faltante que se tiene en Colombia se está cubriendo con el gas natural que están liberando las térmicas porque las condiciones climáticas han mejorado y no ha sido necesario utilizar todo el gas natural que habían comprado para generar energía eléctrica.
Pero a partir de 2026 el déficit de gas natural en Colombia seguirá aumentando. De acuerdo con la presidenta de Naturgás, para el próximo año hacen falta 190 mpcd para cubrir la demanda nacional, porque el 1.° de diciembre se vencen varios contratos de suministro.
Esta cantidad equivale a cerca del 20 por ciento de todo el gas natural que se consume en el país o a lo que consume cada día una ciudad como Bogotá. Y para 2027 este déficit aumentará a 286 mpcd y en 2028 será de 405 mpcd.
Para cubrir estos faltantes, Naturgás ha identificado varios proyectos que pueden aportar recursos adicionales, pero actualmente enfrentan ciertos cuellos de botella por la falta de infraestructura.
Según comentó Luz Stella Murgas, es necesario ampliar la capacidad de importación que tiene actualmente la planta de regasificación de Cartagena y construir nuevas terminales de importación para solventar el déficit de gas natural en el corto y mediano plazo.
Presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas. Foto:Naturgás
Pero también advierte que depender del gas importado seguirá teniendo un efecto al alza en los precios que pagan los s.
“El gas más barato es el que se produce en Colombia, el gas importado es más caro porque al costo de producción hay que agregarle el costo de la licuefacción, transporte y regasificación”, dijo.
Estas importaciones seguirán siendo necesarias hasta que Ecopetrol y Petrobras pongan en producción el gas natural que descubrieron en el pozo Sirius, ubicado en las profundidades del mar Caribe. Se prevé que esto sucederá entre 2029 y 2030.
Sirius es un proyecto que, por su gran potencial, le permitiría a Colombia recuperar su autosuficiencia en gas natural; no obstante, el gran reto que tiene es conseguir la licencia ambiental para su etapa de producción.
Pozo Sirius de Ecopetrol y Petrobras. Foto:Archivo particular
Para esto se requiere realizar 116 consultas previas con comunidades, y para que este pozo comience a producir en los tiempos esperados, esta licencia se debe obtener, a más tardar, en el primer trimestre de 2026.
Adicionalmente, la presidenta de Naturgás resaltó que se deben acelerar otros proyectos que se está desarrollando en el país. Por ejemplo, se requiere mayor celeridad en la planta de tratamiento y la conexión al sistema de transporte del campo Arrecifes (Córdoba).
A esto se suma la necesidad de ampliar la capacidad de producción de Gibraltar (Norte de Santander), mientras que los pozos Hidra y La Belleza podrían agregar algunas moléculas de gas natural en el corto plazo, al igual que el campo Floreña (Casanare).
Planta de Regasificación de Cartagena Foto:Calamarí
En cuanto a la infraestructura de transporte, se requiere la bidireccionalidad del gasoducto entre Barranquilla y La Guajira; reconvertir el Oleoducto de Colombia en un gasoducto para llevar gas desde el Mar Caribe hacia el interior y el suroccidente del país; y la bidireccionalidad del gasoducto que va de Basconia a Cusiana para transportar gas desde la región Caribe hacia el interior.
“La posibilidad de recuperar la autosuficiencia en gas natural está en desarrollar el potencial de gas natural que tenemos en áreas continentales, así sean pocos volúmenes, y en el mar Caribe, donde hay volúmenes más significativos”, dijo Luz Stella Murgas.
Por eso manifestó que se debe “trabajar articuladamente, aquí lo que se necesita es voluntad. Nada más distinto a eso. Voluntad del Gobierno Nacional, de los gobiernos locales, de las comunidades y del sector privado para materializar los proyectos antes de lo previsto”.