En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Los cuatro factores que tienen al Gobierno pagando más caro los recursos para financiar su presupuesto del 2025

El deterioro de las finanzas públicas tiene al Ejecutivo contra la pared, dicen analistas del Banco de Bogotá.

economía

Analistas temen que, frente a una ronda inicial de mayores precios de bienes, EE. UU. esté transitando hacia una inflación de servicios y de salarios más persistente. Foto: EFE/Andrew Gombert

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La cada vez más compleja situación fiscal del país le está pasando  factura al Gobierno, al que le está saliendo más costoso conseguir recursos del mercado para financiar su gasto. El problema es que la ausencia de medidas que frenen el deterioro fiscal de la Nación está elevando el riesgo país, lo que hará hacia adelante que no solo sea el Ejecutivo el que tenga dificultades para conseguir financiación a bajas tasas sino cualquiera en el país que la necesite. 
Un informe reciente del área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá (IE), señala que en el tercer mes del presente año los títulos de tesorería (TES) emitidos a tasa fija presentan desvalorizaciones que en promedio suman 9,2 puntos básicos.
Lo anterior, como consecuencia del cambio del 'outlook' o de perspectiva de la deuda colombiana, que pasó de estable a negativa por parte de la firma Fitch Ratings; el alza en inflación de febrero (tercera en serie), situándose en 5,28 por ciento; las menores posibilidades de que el Banco de la República recorte su tasa de intervención del mercado, hoy en 9,5 por ciento, así como también un incremento en la oferta de papel a Entidades Púbicas, las cuales han venido absorbiendo buena parte de las colocaciones de la Tesorería.
Las meta de recaudo tributario no se están cumpliendo y eso agrava la situación fiscal del país, que los prestamistas del país identifican y esto repercute sobre unas tasas de interés más altas para la deuda pública colombiana. En consecuencia, no hay que perder de vista que el soberano es el riesgo de referencia para toda la economía del país y si este es más o menos riesgoso, el resto termina en igual dad de condiciones", explica Camilo Pérez, jefe del área de IE del Banco de Bogotá.
Para los analistas de la entidad bancaria, "la calificación del país viene siendo una variable de riesgo desde el año pasado debido a la situación de las finanzas públicas en constante deterioro".
Y dicen que si bien la no degradación de la calificación de la deuda soberana del país por parte de Standard & Poor's contuvo el movimiento de las tasas al alza de los TES del final del año anterior y comienzos de este, el CDS a 5 años del país (Credit Default Swap) refleja hoy un mayor riesgo país en parte porque no hay mejoras sustanciales en el tema fiscal por el gobierno.

Sin grado de inversión

Como se recuerda, Colombia perdió su grado de inversión cuatro años atrás (mayo del 2021), por parte de la firma Standard & Poor’s, debido a que el manejo de las finanzas públicas no fue el mejor. Hoy el país vive bajo la amenaza de que otras dos calificadoras Fitch Ratings y Moody’s hagan lo mismo, con lo cual la percepción de un mayor riesgo país aumentará con impacto en el costo del crédito no solo para el país sino para todo aquel que requiera de financiación.  
En 2020 una docena de firmas ya probaron suerte en el mercado de capitales colombiano y consiguieron recursos por $ 3,9 billones.

En mayo del 2021 Colombia perdió el grado de inversión por parte de Standard & Poor’s. Foto:Diego Caucayo. Archivo EL TIEMPO

Un país calificado con BB+, que es el nivel en el que está Colombia tiene un riesgo país en el Credit Default Swap de 5 años, que es como un seguro frente a un posible escenario de no pago de su deuda, ese riesgo está entre 140 y 175 puntos básicos; para un país en un rango inferior al que ese, el riesgo es de entre 180 y 230 puntos básicos y ahí ya es evidente ese mayor costo del crédito para una nación. 
Según los analistas, la referencia del mercado son los 'Tesoros de los Estados Unidos', que son libre de riesgo, pero sobre estos se paga la prima de riesgo de una economía como la colombiana en la actualidad, con lo cual el país podría estar en un nivel del 6 por ciento, más o menos.
Sucede es que esto puede aplicar para un crédito para los colombianos, porque entre más alto sea el riesgo país, mayor será el spread de las tasas de interés del crédito de los diferentes agentes de la economía. 

Mayores riesgos

La situación financiera para el Gobierno en este momento no es la mejor y la empeora el hecho de que la inflación esté dando señales de resistencia a la baja, lo cual no solo aleja las probabilidades de que este año tampoco se cumpla con la meta planteada por el Banco de la República —serían cinco años por fuera de ese objetivo— al tiempo que se elevan las posibilidades de que la autoridad monetaria reactive su ciclo de recortes de su tasa de intervención del mercado.
Otro de los factores que se suman a las presiones de las tasas de los TES es la mayor oferta de estos papeles al mercado, tendencia que podría continuar en los próximos dos meses.
"El mercado ha absorbido la oferta a través de subastas, pero sobre todo a través de operaciones convenidas con las entidades públicas que ya suman más de 20,7 billones de pesos", advierten los analistas del Banco de Bogotá, quienes consideran que aún faltan otros 8,3 billones por colocar, lo que elevará la presión sobre los TES de mediano y largo plazo. "Toda esta presión en la oferta de títulos tiene al país sumido en una 'dominancia fiscal' donde la capacidad de absorción de los actores del mercado podría saturarse y las cuentas fiscales podrían comprometerse aún más", advierten.
Bajo esas circunstancias, las probabilidades de mayores desvalorizaciones para los TES tasa fija superiores al 2033, más si el CDS a 5 años del país supera los 203 puntos al alza, dicen los expertos, para quienes la salida del ministro (de Hacienda) Diego Guevara, complica más la situación en la medida que se seguirá diluyendo la búsqueda de soluciones a la actual crisis fiscal, más si su reemplazo es una persona que no tiene experiencia ni la trayectoria suficiente para actuar de manera acertada y con la rapidez y contundencia que la economía demanda.
"En este momento no hay una coyuntura favorable que mejore la situación fiscal", comenta Camilo Pérez, economista del Banco de Bogotá, para quien el hecho de que el país esté en curso para una campaña electoral, no habrá un candidato presidencial que proponga un recorte de gastos ni un aumento de impuestos, que es lo que se requiere en este momento.
Pérez señala que en el año y medio que resta del presente mandato es difícil que haya mejora sustancial en las finanzas públicas, incluso, con la salida del ministro (de Hacienda) Diego Guevara, puede ocurrir un deterioro adicional. Y agrega que en el próximo gobierno dependerá de quién gane, pero también será difícil ver un viraje para mejorar. "Por algo tenemos el outlook de las calificadoras", puntualiza.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.