En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Los riesgos que tiene el Gobierno para mantener el nivel de déficit fiscal y de deuda
El Carf dice que el Gobierno se podría ver obligado a hacer ajustes para poder cumplir con la regla fiscal.
El Carf estima que el recaudo podría ser inferior en 5,7 billones de pesos a lo proyectado por el Gobierno en el 2024 Foto: YouTube: Banco de la República
Si bien la economía muestra una leve recuperación tras la desaceleración del 2023, el déficit fiscal se mantiene elevado y el nivel de deuda pública alto por lo que el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) asegura que el Gobierno tendrá que hacer un esfuerzo tanto en materia de ingresos como de gastos si quiere mantener la sostenibilidad.
“Las perspectivas fiscales del Gobierno Nacional Central para el 2024 y el 2025 se ven afectadas por la incertidumbre en los ingresos y las presiones de gasto, lo que genera un riesgo sobre el cumplimiento de la Regla Fiscal y la sostenibilidad de la deuda”, asegura el organismo independiente en un informe que presentó al Congreso.
Debate del Presupuesto del 2025. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa
En el reporte dice que encuentra riesgos en las proyecciones de ingresos de 2024 y 2025 debido a la menor dinámica del recaudo tributario y a la alta expectativa del Gobierno sobre los resultados de gestión de la Dian.
Señala que entre el 2019 y el 2023 las finanzas públicas se vieron afectadas por eventos externos como la pandemia del covid-19 y el choque inflacionario global y que pese a que se adoptaron medidas como las últimas dos reformas tributarias (una del presidente Iván Duque y otra de Gustavo Petro) la situación fiscal aún presenta retos importantes.
De acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Hacienda, el Gobierno presentaría una reducción anual de los ingresos en el 2024 (-1,7 pp del PIB) y el déficit total aumentaría de 4,3 a 5,6 por ciento del PIB.
Incluso, el Carf estima que el recaudo podría ser inferior en 5,7 billones de pesos a lo proyectado por el Gobierno en el 2024 y para el 2025 dependerá de si se aprueba o no una reforma tributaria y las metas de recaudo de la Dian.
Por otro lado, asegura que el gasto total ha mostrado una tendencia al alza al alcanzar un 23,1 por ciento del PIB en el 2023. Según explica, esta situación se da por un aumento en el presupuesto del gasto de funcionamiento, las presiones generadas por la indexación de algunos rubros al salario mínimo y la inflación y el aumento en el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).
“Las inflexibilidades presupuestales, derivadas de disposiciones constitucionales, leyes, fallos judiciales, obligaciones financieras y contractuales y gastos sociales, limitan la capacidad del Gobierno para modificar el gasto”, resalta.
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público Foto:Ministerio de Hacienda
Adicional a ello, señala que medidas como el congelamiento de peajes y la dificultad de aumentar el precio del AM derivan en presiones de gasto que restringen la capacidad de inversión del Gobierno.
Respecto a la deuda neta dice que aunque ha venido disminuyendo por debajo del ancla del 55 por ciento del PIB se mantiene por encima de los niveles prepandemia. De momento, el Gobierno proyecta que aumente de 53,8 por ciento del PIB en 2023 a 55,3 por ciento al cierre de 2024.
“De materializarse los riesgos se requerirían ajustes en otros rubros de gasto de funcionamiento e inversión para cumplir con las metas de la Regla Fiscal”, asegura el Carf, que preside Astrid Martínez Ortiz.
¿Qué hacer?
En materia de ingresos, el Carf dice que resulta fundamental fortalecer la Dian para obtener un mayor recaudo. Entre otros, menciona la incorporación de personal, la modernización tecnológica y realizar estrategias para combatir la evasión y elusión.
Del lado de los gastos, señala que es fundamental controlar el crecimiento de los de funcionamiento, especialmente aquellos que presentan una alta inflexibilidad.
Para el 2025, dice que hay presiones adicionales por el aumento de los gastos en salud, los asociados a la reforma pensional, en particular en la inclusión de los componentes del pilar solidario y semicontributivo, y la necesidad de atender el déficit del Fepc generado en el 2024.
La pensión es uno de los derechos que tienen los colombianos. Foto:iStock
“Si bien las inflexibilidades requieren de reformas estructurales, como cambios a la constitución o a la ley, se deben evaluar alternativas del tipo de iniciativas normativas que permitan controlar el impacto fiscal de las indexaciones al salario mínimo y la inflación”, sentencia.
Estas medidas, según el organismo, podrían permitir al Gobierno transitar hacia un escenario fiscal más sostenible, con una menor carga de deuda y una mayor capacidad para financiar la inversión y el desarrollo social.