En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

¿Por qué al sindicato Utipec no le convence la reforma laboral del Gobierno Petro?

Advierte que durante este Gobierno se han perdido unos 30.000 puestos de trabajo en el sector. 

Alejandro Ospina, presidente del sindicato Utipec.

Alejandro Ospina, presidente del sindicato Utipec. Foto: Utipec

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Pese a que los sindicalistas están por primera vez del lado del Gobierno, no todos están de acuerdo con las reformas sociales que está liderando el mandatario Gustavo Petro. El ejemplo más claro es el del petrolero Utipec, que vela por los derechos de los trabajadores del sector de hidrocarburos. Su líder Alejandro Ospina habló con este medio sobre la “inconveniencia” de sacar adelante proyectos como el de la reforma laboral, la cual está ad portas de su tercer debate en el Congreso. Además, habló del “golpe” que supuso la tributaria y de las decisiones tomadas en la estatal Ecopetrol.
Durante el primer semestre de 2024, 34.690 barriles promedio/día se produjeron en Atlántico, Bolívar, Cesar, Riohacha, Magdalena y Sucre.

La tributaria elevó la tarifa de renta de la industria.  Foto:iStock

Al proyecto de reforma laboral le faltan dos debates en el Congreso para convertirse en ley. ¿Está de acuerdo?

Estamos en desacuerdo con ella. Parece más un pliego de peticiones que una laboral pues fue inspirada por una ministra militante comunista (Gloria Inés Ramírez). Desde el principio, estuvo orientada a demostrar que las reformas hechas por el uribismo habían sido fallidas y que hay unos empresarios que no quieren pagarle a los trabajadores. Esa es una visión bastante limitada y miope que no va a desarrollar al país. Además, filosóficamente es errada y en la práctica va a traer unos resultados desastrosos porque no busca generar empleo; al contrario, va a destruirlo pues se encarece. No se están atendiendo los problemas coyunturales de desempleo e informalidad.

¿Y cómo les afecta puntualmente a ustedes?

Si bien hay campos petroleros grandes con unos márgenes altos a los que no les afectaría pagar unos dominicales o unas horas extras de más, esa no es la realidad de la inmensa mayoría. Colombia tiene una producción basada en muchos campos pequeños y viejos y vemos con grave riesgo la implementación de estas medidas. Es una amenaza en términos de viabilidad.

¿Qué le parece el apartado de derecho colectivo del proyecto?

El contrato sindical está siendo perseguido. Se trata de una herramienta de negociación colectiva que está a disposición de los trabajadores para construir soluciones en el mundo del trabajo. Sin embargo, ellos dicen que promueven la libertad de asociación y de negociación, pero la única forma en que usted puede fungir es como ellos dicen, algo que claramente no es libertad.

¿Y qué le parecen otras reformas como la tributaria?

La reforma del 2022 trajo al sector de hidrocarburos una sobretasa de renta que nos llevó a una tarifa de 50 por ciento mientras que todos los demás negocios en Colombia pagan un 35 por ciento. Eso generó que lo que se queda el Estado, con regalías e impuestos, subió del 65 por ciento al 85 por ciento. Con la caída de la no deducibilidad de las regalías retrocedió un poco hasta el 80 por ciento. Por tanto, de cada 100 pesos que produce de ganancia este negocio, 80 lo captura el Estado. Esta situación explica por qué se han perdido más de 30.000 empleos en lo que va corrido de este gobierno. Mucho de ello también tiene que ver con la no firma de nuevos contratos de exploración.
Utipec

Alejandro Ospina, presidente del sindicato Utipec. Foto:Utipec

¿Qué le parecen las decisiones tomadas por el gobierno?

Estamos convencidos de que este gobierno no tiene un discurso ambientalista responsable, sino uno populista en lo ambiental, pues pretende sembrar miedo con la extinción de la especie para justificar a los colombianos que renunciemos al desarrollo de nuestros recursos naturales minero energéticos tradicionales. Sin embargo, el mundo no puede prescindir del petróleo, del gas o del carbón en cinco décadas. El mundo va a construir una matriz energética más variada, pero no mañana mismo. Colombia tiene que utilizar esos recursos para financiar su transformación social, productiva y fiscal.

¿Y qué opinión le merece la actual istración de Ecopetrol?

Hemos sido muy críticos con Ecopetrol. Creemos que fue desafortunado desde el principio tratar de disfrazar de un proceso meritocrático la designación de Ricardo Roa, el presidente de la campaña del presidente Petro que ya para ese entonces era cuestionado. Además de eso, el discurso del Presidente en diferentes espacios sobre la explotación petrolera en el país se ha materializado en una pérdida de casi dos terceras partes del valor de la empresa. Adicional a ello, hubo una reconfiguración de la junta directiva con activistas antifracking, una serie de personas ajenas o contrarias a la misionalidad de la empresa. El discurso de que Ecopetrol se tiene que convertir primero en una empresa de muchas energías y ahora hasta de inteligencia artificial lleva a una desorientación estratégica, que ha destruido el patrimonio de todos los colombianos y ha traído desasosiego a la compañía.  

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.