En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Siria: ¿Quién es Mohamed al Bashir, el nuevo primer ministro que liderará transición de poder?
El líder islamista fue nombrado el pasado enero como jefe del Gobierno de Salvación.
Los insurgentes le encomendaron a Mohamed al Bashir formar un gobierno de transición en Siria Foto: AFP
Nacido en Jabal Zawiya (noroeste de Siria) en 1983, Mohamed al Bashir ha sido asignado por los rebeldes para liderar la transición en Siria tras el derrocamiento de 24 años de régimen de Bachar al Asad por una ofensiva insurgente.
Durante ese periodo de tiempo, se centró en modernizar esta región tan castigada por la guerra. Foto:EFE
Ahmed al Charaa (conocido anteriormente como Abu Mohamed al Jolani), el líder islamista que encabezó la ofensiva que derrocó a Al Asad, y el ex primer ministro sirio Mohamed Ghazi al Jalali fueron quienes decidieron que Al Bashir iba a capitanear esta nueva era en Siria, que ha vivido más de cinco décadas bajo la familia Al Asad.
Pero ¿quién es Al Bashir y qué es el Gobierno de Salvación del que era también el jefe?
El político islamista se graduó en Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la Universidad de Alepo en 2007 y, posteriormente, en Sharía (ley islámica) en la Universidad de Idlib, la provincia nororiental que sirvió de principal feudo opositor del Gobierno de Al Asad en los últimos años y de donde es oriundo.
En 2011, trabajó en la Compañía Siria de Gas como responsable del departamento de instrumentos de precisión, de acuerdo a su currículo.
También cuenta con diferentes diplomas, entre los que destaca sus cursos en inglés avanzado, así como certificados en gestión de proyectos y planificación istrativa.
Al Bashir fue nombrado el pasado enero como jefe del Gobierno de Salvación. Foto:Redes Sociales / X
Pero el salto a la política lo dio tras las revueltas populares de 2011 contra Al Asad, en el marco de la llamada "Primavera Árabe" que, posteriormente, se extendieron por toda Siria y fueron duramente reprimidas por el Gobierno de Al Asad y de sus aliados, entre ellos Irán y Rusia.
Al Bashir fue nombrado el pasado enero como jefe del Gobierno de Salvación, una suerte de rama política que está vinculada al Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), y cuya sede está en Idlib.
Simpatizantes y de la comunidad siria ondean la bandera de la oposición siria. Foto:AFP
Gobierno de Salvación y su papel
Antes de pasar a ser el jefe del Gobierno de Salvación, estuvo como ministro de Desarrollo y Asuntos Humanitarios bajo el que era entonces el cabecilla de esa istración en Idlib, Ali Keda.
Durante ese periodo de tiempo, se centró en modernizar esta región tan castigada por la guerra y atender las necesidades humanitarias de las alrededor de tres millones de personas en esa provincia, la mitad de ellas desplazadas y que han sufrido terribles ataques del Gobierno sirio y bombardeos de la aviación rusa.
Pero, ¿qué es exactamente el Gobierno de Salvación?
Al Bashir se tuvo que enfrentar a varios problemas durante su cargo como jefe del Gobierno. Foto:Redes Sociales / X
Establecido en 2017, esta istración que cuenta con ministerios, departamentos y autoridades judiciales y de seguridad se creó para ayudar a las personas que estaban en las zonas que escapaban al control de Damasco y que no podían volver para obtener los servicios gubernamentales.
No obstante, Al Bashir se tuvo que enfrentar a varios problemas durante su cargo como jefe del Gobierno de Salvación.
El pasado febrero, grupos de manifestantes salieron a las calles de algunas ciudades de Idlib pidiendo la caída de Al Jolani, según informaron activistas en ese momento, en unas protestas que continuaron durante algunos meses.
La Bandera de los rebeldes fue levantada por los opositores. Foto:EFE
Sus demandas iban desde el fin de las violaciones de derechos humanos en las cárceles, así como reformas económicas en la región por sus malas condiciones de vida y la oposición al monopolio de la toma de decisiones por parte de HTS, que es tan solo uno de las decenas de grupos que componen la oposición a Al Asad en Siria.
Las unidades de seguridad de HTS atacaron a los manifestantes con porras y gases lacrimógenos y prosiguieron de forma esporádica durante meses, mientras que Al Bashir emitió un decreto de amnistía general para autores de delitos que hubieran mostrado buena conducta con el fin de contentar a la población.
Según el informe de septiembre de 2024 de la Comisión de Investigación sobre Siria, creada por la ONU, las protestas siguieron a campañas de arrestos contra del HTS, grupos rivales, partidos políticos y civiles, incluidos mujeres y niños de hasta 7 años, mientras que los detenidos fueron sometidos a tortura.