En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Contrastes económicos

La naturaleza del déficit fiscal debe ser objeto de propuestas concretas del Gobierno.

Alt thumbnail

PROFESOR ESCUELA DE ASUNTOS PÚBLICOS E INTERNACIONALES (SIPA) DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA, NUEVA YORKActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La semana que termina nos ha dejado dos noticias económicas, una positiva y una negativa. La positiva fue la información del Dane sobre el producto interno bruto del país en el último trimestre de 2024. Los datos fueron favorables. Confirmaron que la economía está en un proceso de recuperación, con un crecimiento del 2,3 % en ese trimestre en comparación con el mismo período del año anterior. Las proyecciones disponibles indican, además, que el crecimiento económico aumentará del 1,7 % alcanzado en 2024 al 2,6 % en 2025, de acuerdo con el Gobierno y el Banco de la República, pero puede alcanzar un 3 %.
Se registró también el primer dato positivo de la industria manufacturera, que los analistas esperan que se consolide en 2025. Los sectores más dinámicos fueron la agricultura (notablemente el café), las actividades culturales, el comercio y la istración pública. El dato negativo más importante fue el de la minería, especialmente por la disminución en la producción de carbón. Y aunque la construcción muestra cifras positivas, gracias al crecimiento de obras civiles, las iniciaciones de vivienda siguen en terreno negativo, especialmente las que no son de interés social, y muy por debajo de sus picos históricos.
Otro dato muy positivo fue el de la inversión en capital fijo, que pasó de un 17 % del PIB en 2023 al 18,6 % en el último trimestre de 2024. Este es una tasa que conviene que siga aumentando, ya que se encuentra todavía por debajo de los niveles de 2022 y, más aún, de los que registró la economía en la década pasada.
El crédito ha seguido disminuyendo ligeramente en términos reales, pero se ha cumplido muy bien el Pacto por el Crédito, el único elemento de la política de reactivación acordado entre el Gobierno y el sector privado. Gracias a la política monetaria, todas las tasas de interés han venido descendiendo, aunque las expectativas de reducciones adicionales son ahora más moderadas, porque se ha detenido la tendencia a la baja de la inflación.
Los sectores más dinámicos fueron la agricultura, las actividades culturales, el comercio y la istración pública. El dato negativo más importante fue el de la minería, especialmente por la disminución en la producción de carbón
El empleo ha venido también aumentando, y la tasa de desocupación disminuyendo, pero los datos en este campo son débiles, ya que el empleo total se encuentra apenas un 1,2 % por encima del pico que alcanzó en julio de 2023.
El déficit en cuenta corriente ha seguido disminuyendo, consolidando el fuerte ajuste que se logró en 2023. Está respaldado por un aumento de las exportaciones no tradicionales, que en conjunto con el aumento de las de café ha logrado compensar la disminución de las exportaciones petroleras y mineras. A eso se agrega un buen dinamismo de las exportaciones de turismo y de las remesas de los migrantes.
Frente a estas noticias, en general positivas, contrasta el informe negativo del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, que indica que la regla fiscal no se habría cumplido en 2024 y que el Gobierno debe hacer un ajuste masivo para hacerlo en 2025: de 46 billones de pesos (2,6% del PIB). Fedesarrollo ha sugerido una cifra un poco menor, pero también alta: 28 billones (1,5 %). Además, ambos señalan que es esencial que, si el ajuste viene por el lado del gasto, sea un recorte efectivo y no un aplazamiento de pagos.
La naturaleza del déficit fiscal debe ser objeto de propuestas concretas del Gobierno. El problema principal es el gasto de funcionamiento, más que los recaudos de impuestos. Si parte de los anticipos del impuesto de renta de 2024 que se hicieron en 2023 se asignan al año pasado, digamos 15 billones de pesos, los impuestos alcanzaron el 15,5 % del PIB, el segundo nivel más alto de la historia. Si los recaudos alcanzan nuevamente esta cifra, los gastos de funcionamiento que se podrían pagar serán cercanos al 16 % del PIB, de todas maneras superiores a los niveles de 2022 y al 14 % que era típico antes de la pandemia. Esto exigiría un ajuste de unos 23 billones de pesos, que podría combinar un recorte de gastos con una nueva reforma tributaria, pero esta última luce difícil políticamente.
JOSÉ ANTONIO OCAMPO

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.