En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

La historia de la cinta que permite identificar, en solo 7 segundos, si un niño está malnutrido

En América Latina y el Caribe, la malnutrición, por carencia o por exceso, afecta a miles de niños.

Children International

Con un sencillo sistema de colores la cinta MUAC z-score permite conocer si un niño está malnutrido. Foto: Children International

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La malnutrición es una problemática que afecta a miles de niños en América Latina y el Caribe y que además no ha logrado ser frenada. Esta problemática abarca tanto la desnutrición —retraso del crecimiento, emaciación infantil y carencias de vitaminas y minerales— como el sobrepeso y la obesidad.
Y es que la región está literalmente entre el hambre y la obesidad. De acuerdo con el informe ‘Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2023’, desarrollado por cinco agencias de la ONU entre ellas la OMS y la Unicef, la región experimentó un aumento en la prevalencia del sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años entre 2000 y 2022, y en la prevalencia de obesidad en adultos entre 2000 y 2016, superando en ambos casos el promedio mundial.
“La prevalencia del sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años está en aumento, superando las estimativas mundiales, y un cuarto de la población adulta es obesa”, dijo a EL TIEMPO Leo Nederveen, jefe de la Unidad de Factores de Riesgo y Nutrición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Pero la obesidad no es el único desafío en esta materia. Algunos países todavía presentan una alta prevalencia de retraso del crecimiento en niños y niñas menores de 5 años. A nivel regional, esta cifra llegó a 11,5 %. Si bien se ha logrado una reducción significativa desde el año 2000, la disminución se ha desacelerado en los últimos años. Entre 2000 y 2012, la prevalencia disminuyó en cerca de 5 puntos porcentuales, mientras que entre 2012 y 2022 la reducción fue de solo 1,2 puntos porcentuales.
Por eso, identificar tempranamente esta problemática es clave, para poder enfrentarla de la manera correcta. Sin embargo, en algunos casos, sobre todo en áreas rurales, no se tiene a herramientas para identificar problemáticas nutricionales como estadímetros e infantómetros. Para eso, una solución puede ser la cinta MUAC, cuyo nombre surge de la sigla en inglés Mid-Upper Arm Circunference, es decir que mide la circunferencia de la parte media del brazo.
Esta cinta, que literalmente es una cinta métrica, no es algo nuevo. Fue creada en los años cincuenta como una herramienta de cribado para la malnutrición aguda y se adoptó rápidamente en muchos países porque es fácil de usar, relativamente barata de producir y fácil de transportar, especialmente en entornos con recursos limitados.
Sin embargo, ha sido actualizada con los años adaptándose a las normas de crecimiento infantil para peso y estatura definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dichas normas establecen unas medidas para la circunferencia media del brazo que han sido aprobadas por organismos internacionales, como el Sistema de las Naciones Unidas, la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición y la Asociación Internacional de Pediatría, junto a más de 90 países de todo el mundo.
La última actualización que se le hizo a la cinta MUAC fue la que agregó el z-score. En 2021, la Dra. Susan Abdel-Rahmen, directora de innovación para el cuidado de la salud del Instituto de Investigación Infantil Mercy (en Kansas City, Estados Unidos), tomando como base la cinta MUAC utilizada por la OMS desde los años 60, desarrolló una herramienta actualizada la cual incluye indicadores codificados por colores específicos para la edad, que indican si el niño se encuentra en riesgo de malnutrición. La innovación en la cinta MUAC z-score permite identificar riesgos de malnutrición desde los 2 meses de vida hasta los 18 años de edad.
Children's Mercy

La Dra. Susan Abdel-Rahmen lideró la actualización reciente de la cinta. Foto:Children's Mercy

Inicialmente, la Dra. Abdel-Rahman y su equipo imprimieron en hojas grandes la cinta métrica, y cortaron cada una a mano. Gracias a estos esfuerzos, la pediatra y el Hospital Infantil Mercy pudieron evaluar a 10.000 niños en solo dos años. Tras la investigación de Abdel-Rahmen, Hallmark, Children International y Abbott se sumaron para mejorar el impacto y distribución de la cinta.
El equipo de expertos en tarjetas de felicitación de Hallmark se encargó de optimizar el contraste de color; se aseguró de que el papel, la impresión y el corte cumplieran con los estándares de calidad; y proporcionó os para impresoras locales de alta calidad que podrían cumplir con los requisitos únicos para producir la cinta MUAC z-score.
Por su parte, Children International comenzó a realizar pruebas con MUAC z-score en Guatemala e India y, poco a poco, su uso se ha expandido en comunidades vulnerables de decenas de países a través de las redes de comercialización de Abbott, que es la empresa encargada de capacitar a personal de salud en el uso de la cinta. Tan solo en América Latina y el Caribe se han distribuido más de 185.000 de estas cintas y Colombia ha sido uno de los países que más ha recibido, pues hasta ahora han llegado al país 41.113 cintas MUAC z-score.
Children International

La cinta fue probada en India gracias a Children International. Foto:Children International

¿Cómo se utiliza la MUAC z-score?

La MUAC z-score es básicamente una cinta métrica con colores que se pone alrededor de la circunferencia del brazo del niño y dependiendo de su edad, en tan solo 7 segundos, que es lo que toma medir y poner la cinta en el brazo, el médico, nutricionista, enfermero o cualquier persona capacitada puede saber si un menor está malnutrido, sea porque padece desnutrición o porque tiene obesidad, pues si el brazo tiene la medida correcta las líneas marcan los colores verdes; sin embargo, si el brazo mide más o menos de lo que debería la cinta marcará colores amarillos o rojos.
Según explica el pediatra y experto en nutrición, Yahiel Osorio, una de las ventajas de la cinta es que se puede capacitar a cualquier persona para que la use, no solo a médicos, lo que facilita identificar de manera temprana y casi en cualquier condición estas patologías. Osorio hace parte del equipo de médicos que ha ayudado a que en América Latina y el Caribe se haya logrado la capacitación de 35.000 personas en el uso de esta cinta.
Children International

Con una simple medida alrededor del brazo es posible identificar si un niño está malnutrido. Foto:Children International

“Son una herramienta fácil de usar. Son baratas y sobre todo portátiles. No requieren de un entrenamiento avanzado para detectar la desnutrición. Algo importante es que es útil no solo para médicos sino para personal de salud que no es médico y nos puede ayudar a detectar de manera sencilla y confiable los niños que están en desnutrición o en riesgo de obesidad. Muchas veces en algunos países llegas a requerir herramientas que no están disponibles en todos lados. En algunas clínicas no tenemos estadímetros o infantometros que sería la manera estandariza de diagnosticar malnutrición. Allí es donde entra la cinta”, señala Osorio.
Con dicha opinión coincide la también pediatra y especialista en nutrición infantil, Rosa Acevedo, quien tiene más de 25 años de experiencia en temas de nutrición infantil y quien también ha hecho parte del grupo de profesionales médicos que han liderado las capacitaciones para el uso de la cinta en América Latina y el Caribe. Ella, que ha capacitado a cientos de profesionales de la salud, cuenta que durante la pandemia esta herramienta también le ayudó a conocer el estado nutricional de sus pacientes tan solo capacitando a los padres.
“Somos todo un grupo de entrenadores en cinta MUAC que nos hemos encargado de capacitar médicos tanto en las grandes ciudades como en los lugares más pequeños. Incluso en época de pandemia, por lo fácil y rápido que se hace el proceso, pudimos entrenar a promotores de salud, que muchas veces están en esas pequeñas ciudades, y ellos utilizan la cinta, que fue validada comparando con como lo hacía un médico y como lo hacía un promotor, con una seguridad por encima del 95%. Hay padres que incluso aprenden a utilizar la cinta y por eso pudimos hacer intervenciones nutricionales a través de consultas virtuales en la pandemia”, enfatiza Acevedo.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.