En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Primicia: Informe revela que ninguna de las principales ciudades de Colombia respira aire libre de contaminación

Una investigación muestra que los grandes centros poblados no cumplen los estándares de calidad del aire de la OMS.

Calidad del aire en Medellin

Mala calidad del aire en Medellín. Foto: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La contaminación del aire en Colombia continúa representando un grave riesgo para la salud de la población colombiana, según un reciente Informe Anual sobre la Calidad del Aire en el Mundo de IQAir, una empresa de monitoreo que colabora con individuos, organizaciones y gobiernos a través de información, colaboración e intervención. 
Bogotá tiene muchos retos en materia ambiental, pero lo más urgente es la calidad del aire.

Bogotá tiene muchos retos en materia ambiental, pero lo más urgente es la calidad del aire. Foto:Secretaría de Ambiente

De acuerdo con el informe, conocido en primicia por EL TIEMPO, aunque el país ha mostrado una leve reducción en la concentración promedio de material particulado fino (PM2.5), ninguna de las grandes ciudades colombianas cumple con los estándares de calidad del aire establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según el informe, Colombia ocupó el puesto 82 entre los 138 países analizados y Bogotá fue la capital número 73 entre las 121 ciudades capitales que se analizaron. A nivel regional, Guatemala es el país con peor calidad del aire y Bahamas el mejor, mientras que Colombia está en el puesto 11.
En los primeros meses del año 2024, ciudades como Bogotá, Medellín, Envigado y Bello enfrentaron picos críticos de contaminación atmosférica debido a la combinación de factores meteorológicos, alta densidad vehicular, incendios forestales y emisiones industriales.
En marzo, estos niveles alcanzan valores alarmantes, con ciudades como Bello y Envigado registrando concentraciones superiores a 30.0 µg/m³, más de seis veces el límite recomendado por la OMS. 
“En muchas ciudades de Colombia se registraron las concentraciones más altas de PM2,5 en marzo, debido a las temperaturas inversas y a otros factores meteorológicos. Envigado registró valores superiores a 30,0 µg/m³, más de seis veces el nivel de referencia anual de la OMS. A pesar de las mejoras generales tanto a nivel urbano como nacional, ninguna ciudad colombiana cumplió la directriz anual de calidad del aire de la OMS”, señala el informe.
Desde febrero de 2022, Bogotá no declaraba alerta ambiental en toda la ciudad. Algunas de las causas, los incendios.

Las fuentes de contaminación siguen sin control, incluyendo el transporte vehicular y la industria. Foto:Mauricio Moreno / El Tiempo

De acuerdo con el documento, Colombia tiene fuentes de PM2,5 procedentes del interior del país y del transporte a larga distancia. Las fuentes nacionales de contaminación por PM2,5 provienen de las emisiones de los vehículos, el polvo resuspendido de las carreteras sin pavimentar, la industria y los incendios forestales.
Además, la temporada de incendios forestales en Colombia contribuyó en gran medida a las variaciones estacionales de la concentración de partículas, que coincidieron con la temporada seca que va desde finales de diciembre hasta marzo.
“Respirar aire limpio no debería ser un privilegio. La contaminación atmosférica es una crisis silenciosa que está enfermando gravemente a miles de personas en Colombia y requiere una acción inmediata”, afirmó Laura Caicedo, coordinadora de campañas para Greenpeace Colombia.
De acuerdo con Caicedo, si bien ha habido una leve disminución en la concentración promedio de PM2.5 en el país, esto no es suficiente. “Los niveles siguen siendo peligrosos, con un impacto particularmente alto para menores de edad, personas gestantes y adultos mayores. Necesitamos políticas urgentes y ambiciosas para reducir la contaminación y proteger la salud pública”, dijo.
Según el informe, la concentración promedio anual de PM2.5 en Colombia se ubicó en 13.8 µg/m³, evidenciando una leve mejoría frente a otros años. Sin embargo, la contaminación sigue siendo crítica en muchas ciudades, con un agravamiento en marzo debido a inversiones térmicas y otros factores meteorológicos.
A estos factores locales se suman desafíos transfronterizos, como la llegada de emisiones provenientes de incendios forestales en la región (como los registrados en Brasil) y gases volcánicos.

Recomendaciones para enfrentar esta problemática

En ese sentido, Greenpeace Colombia hizo un llamado a las autoridades nacionales y locales para que adopten medidas contundentes que protejan a la población, entre ellas:
  • La reducción progresiva de vehículos altamente contaminantes y el impulso a sistemas de transporte público eléctricos y sostenibles.
  • Regulaciones más estrictas para la industria y mejores controles sobre las fuentes de emisiones.
  • Estrategias efectivas de prevención y respuesta ante la temporada de incendios forestales. Programas de monitoreo ambiental más amplios y accesibles para la ciudadanía.
“La contaminación del aire no es un problema aislado, es una amenaza directa a la salud y la vida. Colombia debe actuar con decisión para garantizar un futuro donde respirar no sea un peligro”, concluyó Caicedo.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.