En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Fenómeno de El Niño: ¿qué hacer ante las altas temperaturas para beneficio del cuerpo?
Una guía con todo lo que hay que saber para que la ola de calor no afecte su organismo.
En medio de las altas temperaturas que caracterizan a Medellín, con termómetros que superan los 30 grados, los habitantes de la ciudad han encontrado una refrescante solución en las fuentes de agua. En un esfuerzo por escapar del calor, la gente se congrega alrededor de estos espacios, que se convierten en oasis de alivio en medio del clima cálido. Las risas y las conversaciones animadas resuenan mientras las familias y amigos aprovechan la oportunidad para refrescarse y disfrutar de la frescura que ofrecen estas áreas públicas de EPM. Foto: Jaiver NIeto Álvarez /El Tiempo
El fenómeno de El Niño y las primeras semanas del año ya anticipaban el riesgo de una ola de calor latente.
De hecho ya fue un presagio lo que sucedió en el hemisferio norte donde una de las noticias más impactantes sobre el clima fue la sucesión de altas temperaturas que afectaron a la zona oeste y suroeste de los Estados Unidos, particularmente las poblaciones del sur de California, Nevada y Arizona, regiones en que los termómetros, en julio pasado, superaron los 50 grados.
Según Heat.gov, el portal gubernamental sobre temperatura extremas, 108 millones de personas estuvieron bajo alerta por calor. Los especialistas advirtieron, entonces, sobre los peligros de este horno atmosférico para el cuerpo humano: ante el calor extremo nuestro organismo se ve notablemente afectado. La clave está en cómo prepararse ante la amenaza que plantea el calor excesivo.
Si se mantiene hidratado, puede consumir todo tipo de alimentos sin excederse. Foto:iStock
Francisco Abelenda, médico del Servicio de Clínica Médica del Hospital Alemán (M.N. 89241), sostiene que las temperaturas extremas afectan al organismo al elevar la temperatura corporal y poner en tensión los mecanismos naturales de adaptación al calor de los que dispone el cuerpo humano, como la sudoración.
Es posible llegar a situaciones riesgosas que van desde la deshidratación provocada por la pérdida de agua y minerales
“Se llevan al límite los mecanismos compensatorios de disipación del calor corporal. De manera que es posible llegar a situaciones riesgosas que van desde la deshidratación provocada por la pérdida de agua y minerales que se produce por la sudoración excesiva, sin ingesta paralela de líquidos, a situaciones clínicas producidas por el aumento de la temperatura corporal como alteraciones de la conciencia, mareos, palpitaciones y hasta convulsiones”, explica Abelenda.
Asegura además que, en ciertas circunstancias, ante un calor extremo, el mecanismo de la sudoración puede no ser suficiente para bajar la temperatura corporal a niveles aceptables y puede darse una hipertermia, una situación parecida a la fiebre alta, con trastornos del nivel de conciencia, confusión, desmayos y hasta convulsiones. “Cabe aclarar que estas situaciones son excepcionales y para que sucedan las temperaturas deben ser muy altas y la exposición muy prolongada, sumadas a problemas de salud o vulnerabilidad de las personas afectadas o imposibilidad de a una hidratación adecuada”, aclara el especialista.
Los síntomas que genera el calor
En medio de las altas temperaturas que caracterizan a Medellín, con termómetros que superan los 30 grados, los habitantes de la ciudad han encontrado una refrescante solución en las fuentes de agua. En un esfuerzo por escapar del calor, la gente se congrega alrededor de estos espacios, que se convierten en oasis de alivio en medio del clima cálido. Las risas y las conversaciones animadas resuenan mientras las familias y amigos aprovechan la oportunidad para refrescarse y disfrutar de la frescura que ofrecen estas áreas públicas de EPM. Foto:Jaiver NIeto Álvarez /El Tiempo
Durante una ola de calor, es necesario tomar ciertos recaudos para atenuar las potenciales consecuencias en el organismo. El especialista en cardiología sostiene que los distintos estadios de enfermedad por calor incluyen cuadros de sarpullido, quemaduras solares, agotamiento por calor y, finalmente, el golpe por calor que representa una emergencia médica porque está en riesgo la vida.
Además agrega que otro síntoma pueden ser los calambres musculares, un tipo leve de afección que puede generar sudoración intensa, fatiga y sed. “El tratamiento inmediato puede evitar que avancen a otras formas más graves. En esta instancia, hay que suspender el ejercicio o actividad, beber agua o bebidas deportivas o isotónicas o buscar un lugar fresco; esto puede ser suficiente para evitar pasar al siguiente nivel, que es el agotamiento por calor”, subraya.
El tratamiento inmediato puede evitar que avancen a otras formas más graves.
Este se trata de un trastorno ocasionado por el aumento de la temperatura del cuerpo como consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas y humedad o el esfuerzo físico intenso en altas temperaturas. En estas situaciones el cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura. Los síntomas pueden incluir piel fría, húmeda y erizada cuando se está al calor, sudoración intensa, desmayos, mareos, cansancio, pulso débil y rápido, presión arterial baja al ponerse de pie, calambres musculares, dolores de estómago, náuseas o vómitos y dolor de cabeza.
Mientras que el golpe de calor es la forma más grave y puede ocurrir si la temperatura del cuerpo alcanza los 40°C o más. “Este requiere tratamiento de urgencia porque si no se trata puede dañar rápidamente el cerebro, el corazón, los riñones y los músculos. El daño empeora cuanto más se retrasa el tratamiento, lo que aumenta el riesgo de sufrir complicaciones graves o la muerte”, explica Giorgini.
No solo agua necesita el cuerpo cuando se trata de solucionar una deshidratación, por eso, a la hora de atenderla en casa es clave contar con las soluciones adecuadas y reaccionar pronto. Foto:123RF
Además, aclara que, el sistema circulatorio se ve afectado ya que cualquier situación donde el organismo pierde más líquidos de lo habitual, como ocurre en esta época debido a la transpiración, hace que disminuya el volumen de líquido de la sangre.
A esto se suma que el calor produce una vasodilatación de todo el sistema arterial, lo que conduce a una circulación más lenta y a disminución de la presión arterial. “Estas circunstancias pueden afectar especialmente a quienes sufren patologías cardiovasculares. Prueba de ello es que las principales causas de mortalidad durante las olas de calor se relacionan con las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, además de respiratorias. El calor produce deshidratación, y ésta a su vez hemoconcentración, lo que favorece los accidentes tromboembólicos como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular”, aclara el cardiólogo.
Según Marcela Ronzoni, nutricionista, es bueno sumar gran cantidad de vegetales frescos, frutas, cereales integrales, legumbres, carnes blancas, más lácteos vegetales, aguas saborizadas y licuados de frutas. Preferentemente debemos intentar consumir las preparaciones frías o a temperatura ambiente y evitar cocciones muy prolongadas.
¿El calor puede generar riesgo de vida?
Saber cómo actuar cuando sospechamos que alguien tiene un golpe de calor es fundamental. Para Giorgini, los signos varían, pero pueden incluir una temperatura corporal extremadamente alta (superior a 39.4° C), piel enrojecida, caliente y seca (sin sudor), pulso rápido y fuerte, dolor de cabeza palpitante, mareos, náuseas, confusión o pérdida del conocimiento. Ante cualquiera de estos signos hay que pedir ayuda médica inmediata.
Expertos piden a la ciudadanía mantenerse hidratados. Foto:Vanexa Romero / EL TIEMPO
Mientras tanto, para asistir a la víctima hay que llevarla a un lugar con sombra y enfriarla con cualquier método disponible, por ejemplo, se puede sumergir a la persona en una bañera con agua fría o bajo la ducha fría, rociarla con una manguera o con una esponja con agua fría. “Si hay poca humedad, hay que envolver a la víctima en una sábana mojada, fría y abanicarla vigorosamente. Es necesario vigilar la temperatura corporal y seguir enfriándola hasta que su temperatura descienda a los 38° C. Si el personal médico de emergencia se demora, conviene llamar a la sala de emergencias del hospital y pedir instrucciones adicionales. No hay que darle ninguna bebida a la víctima”, aclara el especialista en cardiología.
¿Qué hay que hacer para minimizar el impacto del calor
Usar ropa liviana y holgada.
Protegerse contra las quemaduras por el sol: usar protector solar de amplio espectro y reaplicar cada dos horas o luego de mojarse o sudar.
Usar un sombrero de ala ancha y gafas de sol.
Beber por lo menos dos litros de líquido: ayuda al cuerpo a sudar y a mantener una temperatura normal.
Evitar ejercicios físicos en los momentos más calurosos del día.
Refugiarse en un sitio fresco.
Darse un baño de agua fría.
Tomar sorbos de agua.
¿Qué hay que hacer cuando una persona sufre una ola de calor?
En medio de las altas temperaturas que caracterizan a Medellín, con termómetros que superan los 30 grados, los habitantes de la ciudad han encontrado una refrescante solución en las fuentes de agua. En un esfuerzo por escapar del calor, la gente se congrega alrededor de estos espacios, que se convierten en oasis de alivio en medio del clima cálido. Las risas y las conversaciones animadas resuenan mientras las familias y amigos aprovechan la oportunidad para refrescarse y disfrutar de la frescura que ofrecen estas áreas públicas de EPM. Foto:Jaiver NIeto Álvarez /El Tiempo
Llevar a la persona a un área sombreada.
Enfriar a la persona rápidamente, por ejemplo, sumergiéndola en agua fría: en una bañera, una ducha o simplemente rociándola.
Si hay poca humedad, envolver a la víctima en una sábana mojada, fría y abanicarla vigorosamente.
Vigilar su temperatura corporal y enfriar a la persona hasta lograr que descienda entre 38 y 39 °C.