En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Recorte presupuestal de Minciencias pondría en riesgo las becas Colfuturo 2026: 'Miles se quedarían sin estudiar'
Jerónimo Castro explica a qué se debe que la reducción en el número de beneficiarios de la fundación.
En 2024, Colfuturo seleccionó un total de 2.028 beneficiarios. Para este año el número total de elegidos presentó una reducción considerable con 1.214 personas seleccionadas.
De acuerdo con Jerónimo Castro, director ejecutivo de esta fundación sin ánimo de lucro que apoya a colombianos que quieren realizar estudios de posgrado en el exterior, el recorte del 40 por ciento se debe a la incertidumbre por la que atraviesa el convenio que esta organización sostiene con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para otorgar sus créditos beca.
Se trata de un tema que, precisamente, enfrentó esta semana a la senadora Paloma Valencia con la ministra de Ciencia, Yesenia Olaya, luego de que la primera afirmara que el Gobierno está acabando con la educación de los jóvenes. Valencia alertó sobre la reducción en el número de beneficiarios en el último año y subrayó la urgencia de que Minciencias renueve el contrato de cooperación con la fundación. En un comunicado, desde la cartera liderada por Olaya afirmaron que este año el ministerio destinó más de $64.000 millones para financiar el Programa Crédito Beca.
Sin embargo, pese a que desde Colfuturo reconocen el compromiso que el Gobierno ha mantenido con el programa a lo largo de los años, explicaron a EL TIEMPO que la reducción en el número de seleccionados este año sí está relacionada con la incertidumbre sobre el futuro del acuerdo de cooperación, que vence este año, en caso de que se materialice el recorte al presupuesto de Minciencias dentro del Presupuesto General de la Nación.
En la repartición de estos recursos, nuevamente el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación resulta rezagado. De acuerdo con la propuesta preliminar del Presupuesto General de la Nación (PGN) conocida hace unos meses, a esta cartera se le destinarían tan solo 120.709 millones de pesos, lo que representa un contundente recorte del 54,7 % frente a los 266.988 millones de pesos con los que trabajará en 2025, un presupuesto que se ha visto mermado año tras año.
"El Gobierno le ha girado a Colfuturo, en el marco de la cooperación que tenemos con Minciencias, los dineros a los que se había comprometido. En febrero recibimos la última vigencia, y Minciencias ha venido trabajando con el Ministerio de Hacienda y con el DNP en la posibilidad de ampliar el espacio presupuestal que tienen, que es muy limitado. No entiendo muy bien por qué, pero lo siguen reduciendo. En el borrador de lo que recibiría para el año entrante, la cooperación con Colfuturo sencillamente no cabe. A partir del próximo año, tenemos la incertidumbre de qué es lo que va a suceder", señaló Castro
De acuerdo con el director de Colfuturo, la reducida selección del año responde, "sobre todo, a la incertidumbre de lo que viene hacia adelante y del eventual cambio que Colfuturo tendrá que hacer si la cooperación con el Gobierno no se puede prolongar".
Según informó el Ministerio de Ciencia, actualmente se encuentran fortaleciendo y modernizando las herramientas para garantizar que más colombianos y colombianas accedan a una educación de excelencia, con impacto real en sus territorios y con el conocimiento al servicio del país.
Como parte de estos esfuerzos, desde la cartera señalan que, para garantizar la sostenibilidad de la formación de alto nivel, el ministerio avanza en la construcción de un nuevo Conpes de Declaración de Importancia Estratégica (DIE), en articulación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda. Un marco que, aseguran, permitirá una gestión más amplia, eficiente y estratégica de los recursos, tanto para becas en el exterior como en el país.
"Este Conpes, diseñado para los próximos años, dará continuidad a los programas exitosos de formación en el exterior, y permitirá implementar nuevas convocatorias. Se diversificarán los esquemas operativos, se fortalecerá la capacidad técnica del país y se garantizará un enfoque inclusivo, territorial y con pertinencia de género", señalan desde Minciencias.
¿Cuál puede ser el futuro del programa de crédito beca?
Según le detalló a este diario el director de Colfuturo, la cooperación entre Minciencias (antes Colciencias) y esta fundación se remonta al 2007. Antes de este año, entre 1992 y 2006, las capacidades de esta organización para apoyar los estudios de posgrado de colombianos en universidades de otros países alcanzaba en promedio a 100 beneficiarios.
Gracias al apoyo gubernamental, el número de seleccionados rondaba cada año un promedio de más de 1.000. "Sin esa certidumbre —la de la cooperación con Minciencias—, Colfuturo tiene que prepararse para cambiar y encontrar una manera de continuar funcionando. Es difícil entender cómo podríamos financiar un programa tan grande. No es lo que queremos, esperamos que no sea lo que suceda, pero tendríamos que reducir el número de estudiantes", explica Castro, quien añade que aún no han recibido una confirmación oficial de continuidad o de retiro por parte del Gobierno.
En caso de que la cooperación llegue a su fin, Castro afirma que se mantendría el compromiso con los estudiantes que actualmente cursan sus estudios en el extranjero, así como con quienes ya los finalizaron.
"Los estudiantes que comienzan este año van a estar bajo la tutela de Colfuturo por cerca de diez años más. Pero, en términos de aportes de recursos, Minciencias podría decidir no seguir cooperando, lo que sería una tristeza porque sin esa cooperación miles de personas y el país se van a quedar sin la posibilidad de formar personas en las mejores universidades del mundo", afirma el director de la fundación.
De llegar a retirarse el apoyo del ministerio, Castro explica que se verían obligados a reducir el número de seleccionados considerablemente, descartando a perfiles excelentes por detalles mínimos de calificación.
Minciencias. Foto:César Melgarejo. El Tiempo
La Becas Fulbright Colombia se reducen
La posibilidad de una reducción en las becas de Colfuturo se sumaría a lo que ya ocurre con las Becas Fulbright Colombia. Sesde que se dio a conocer el inicio de la convocatoria el 2 de mayo, muchos estudiantes y profesionales interesados en estas becas notaron algo inusual: este año solo están ofertadas las becas J. William Fulbright, que cuenta con cinco cupos para estudiar maestría.
En cambio, no fueron anunciadas la del programa más nutrido y esperado: las becas para doctorado, cofinanciadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que solía contar con 40 cupos. Tampoco se anunciaron las becas de maestría para poblaciones étnicas, con tres cupos cofinanciados por el Ministerio de Educación.
Y la mala noticia, pudo conocer EL TIEMPO, es que estas becas no van a abrirse este año, por cuenta de una decisión del Gobierno Colombiano de suspender la financiación a estos programas.
Así lo explicó a EL TIEMPO Giovanni Anzola-Pardo, director ejecutivo de Fulbright Colombia: “Este año no se van a hacer convocatorias apoyadas por los ministerios de Ciencia y de Educación, dado que desde el Gobierno se tomó la decisión de hacer una revisión del impacto que han tenido estos becarios en el país”.
De acuerdo con Anzola-Pardo, la decisión tiene que ver con un ejercicio de priorización de otros programas bandera del Gobierno en lo que respecta a educación superior e investigación, en lo que no cabe la alianza con Fulbright, una de las más importantes en materia de becas de alto nivel.
“Tanto el Ministerio de Ciencia y Tecnología como el Ministerio de Educación han tenido que priorizar proyectos de la actual agenda del Gobierno , lo que les limitó que pudieran este año acompañarnos con nuestras convocatorias, sin querer decir que a futuro no lo van a hacer, porque esperamos contar con su apoyo para el año entrante”, señaló el director ejecutivo.
Esta determinación se da en un marco particular para las finanzas de la Nación, que en estos momentos viven dificultades por cuenta del bajo recaudo y el hundimiento de varios apartes de la última reforma tributaria por parte de la Corte Constitucional el año pasado.