En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Presupuesto Minciencias 2026: las graves consecuencias que tendría una caída del 54 %, el más bajo en su historia

En el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación, es el ministerio que menor asignación recibiría.

Minciencias.

Minciencias. Foto: César Melgarejo. El Tiempo

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Esta semana se conoció el borrador del que sería el Presupuesto General de la Nación para 2026, un panorama en el que ya se anuncia que van a persistir los ajustes y recortes que ya caracterizaron al del 2025: en el anteproyecto se contemplan en total 521,2 billones de pesos, 1,8 billones de pesos menos (-0,3 por ciento) frente al presupuesto inicial de este año (523 billones de pesos).
En la repartición de estos recursos nuevamente el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación resulta rezagado. De acuerdo con esta propuesta preliminar, para la cartera se destinarían tan solo 120.709 millones de pesos, un contundente recorte del 54, 7 por ciento frente a los 266.988 millones de pesos con los que trabajarán en 2025, un presupuesto que se ha visto mermado año tras año.
Pese a su consolidación como ministerio en 2020, la cartera no solo acostumbra estar en el último renglón de la distribución presupuestal de los gobiernos de turno, sino que, de concretarse lo planteado en este ante proyecto acumularía el tercer año de recortes sostenidos. Primero, pasó de recibir 484.961 millones de pesos en 2023 a tener un presupuesto de 397.875 millones de pesos en 2024, una reducción del 17 por ciento. Una nueva reducción la vieron este año, con una caída del 32,8 por ciento en la asignación dentro del PGN.
Aunque las de 2026 aún son cifras preliminares, los científicos del país siguen viendo con preocupación cómo Minciencias sigue sin recibir un respaldo considerable en materia de recursos por parte del presidente Gustavo Petro, ni de Gobiernos anteriores, e incluso continúa recibiendo menos dinero que cuando era el Departamento istrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias).
Por ejemplo, en el 2013 Colciencias contó con un presupuesto de 430.150 millones, el más alto que había tenido en la década pasada, y en 2012 se le destinaron 425.192 millones. Estas son las dos cifras más significativas que se registraron desde el 2010 hasta el 2022, de acuerdo con los datos que podían hallarse en el portal La ciencia en cifras, de Minciencias, que ya no está disponible para consulta.
En el primer año en el que el gobierno Petro definió el PGN, Minciencias recibió su asignación más alta (484.961 millones de pesos). Sin embargo, cabe recordar que esto no ocurrió directamente en el proyecto aprobado por el Congreso, en el que, con 401.000 millones de pesos el monto destinado para la ciencia ni siquiera alcanzaba a recuperar los niveles de 2021, pero que a inicios del 2023 recibió adiciones por más de 80.000 millones de pesos.
De concretarse los números planteados en el anteproyecto del PGN 2026, esta presidencia también tendría el deshonroso récord de la menor asignación para esta cartera desde que se convirtió en ministerio. Para Fanor Mondragón, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Accefyn) y quien en su momento fue asesor del proyecto de ley que creó el Ministerio de Ciencia, estos recortes muestran un profundo desconocimiento del rol de la ciencia y su importancia en el desarrollo del país.
“Esto es una amenaza directa a la financiación de las actividades de investigación, y lo que hay que entender es que hacer investigación es costoso. Los países que lo hacen invierten en el desarrollo de equipos, que es la aplicación de la ciencia, y nos la venden. Nosotros tenemos que pagar eso, cuando son cosas que nosotros podríamos hacer aquí. Es una amenaza directa que no deja que el país salga adelante”, manifiesta el profesor de la Universidad de Antioquia.
Por su parte la geóloga planetaria, Adriana Ocampo, también miembro de la (Accefyn) y una científica colombiana que durante varios años trabajó para la Nasa, también se manifestó en contra del recorte: “Cuando se recortan las ciencias se frustra el progreso y futuro del país. Según la Unesco, los países con alto desarrollo invierten en promedio el 2,5 por ciento del PIB en ciencia y tecnología, mientras que en América Latina la inversión ronda el 0,7 por ciento. Si el país ha reducido su presupuesto científico por debajo del 0,5 por ciento del PIB (umbral crítico para sostenibilidad), se compromete su capacidad para generar patentes, publicaciones y retener talento”, señala.
De acuerdo con Ocampo, datos del Observatorio Colombiano De Ciencia Y Tecnología han mostrado que en Colombia, tras los recortes del 30 por ciento al Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación que se hicieron en el 2021, se perdieron 1.200 proyectos de investigación y se redujo un 40 por ciento la participación de jóvenes en convocatorias.
“Esto es catastrófico, no solo para el ámbito científico. Afecta el tejido de una sociedad democrática que aspira al avance colectivo”, dice la científica colombiana quien agrega que sus efectos e implicaciones sociales de estos recortes presupuestarios resultan en efectos como la fuga de cerebros (el 60 por ciento de los investigadores en países con baja inversión científica migran a sistemas mejor financiados); estancamiento económico (cada peso invertido en ciencia genera por lo menos un retorno de tres veces su inversión original ósea en retorno económico, según el Banco Mundial); pérdida de competitividad en los escenarios internacionales, debilitamiento de la seguridad social, además de comprometer el bienestar de futuras generaciones.

Las acciones de Minciencias

Tras el recorte sufrido en el presupuesto para 2025, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación le explicó a EL TIEMPO a través de un derecho de petición que adelanta acciones con el fin de mitigar los posibles los riesgos que se puedan presentar con el presupuesto asignado para la presente vigencia, entre las que destacan la reglamentación y puesta en marcha del Artículo 258 de la Ley 2294 de 2023 donde el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y Minciencias avanzan en el establecimiento de metas de inversión anual en I+D para todo el sector público.
También resaltan como una fuente importante para la ciencia en el país los recursos de regalías del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación: “se han identificado necesidades regionales para las vigencias 2025 y 2026 realizando la focalización en temáticas alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo (Investigación, Formación, IA), alineación hojas de ruta de las Misiones y apertura de convocatorias Plan Bienal 2025-2026 en primer semestre de 2025”, dice la respuesta de Minciencias.
Además, señalan que con la aprobación del presupuesto del Sistema General de Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación del bienio 2025 – 2026, "no se encuentra en riesgo la financiación" pública de la ciencia en el país.
Sin embargo, este es un punto sobre el que la comunidad científica ha señalado en repetidas ocasiones que, aunque reconocen su importancia para el avance científico y tecnológico del país, si son bien gestionadas, no son suficientes para cubrir las necesidades del sector, además de ser recursos altamente variables que no permiten garantizar una estabilidad para el sistema a largo plazo.
Según le explicó Ocampo a este diario, las estadísticas de regalías otorgadas a las ciencias señalan que en Colombia las regalías aportaron $1,5 billones de pesos anuales a ciencia (2019-2023), pero solo cubren el 15 por ciento de las necesidades del sector, de acuerdo con información de Minciencias.
“No cubren todas las necesidades de investigación científicas dentro del Plan Nacional y la volatilidad de los precios de commodities (petróleo, carbón) hace que estos ingresos fluctúen hasta un 40 por ciento interanual, imposibilitando una planificación científica a largo plazo, reduciendo su efectividad”, detalla la científica, quien añade que las regalías no han tenido seguimiento de factores de productividad o resultados y no habido transparencia de selección.
Entre las propuestas que se han planteado para mejorar la gestión de las regalías, Ocampo señala que se ha planteado la creación de fondos de estabilización, que consistirán en reservar un porcentaje fijo de regalías en años de bonanza para compensar caídas futuras; convocatorias con enfoque territorial, para priorizar proyectos revisados por pares que integren conocimientos locales y midan impacto comunitario; y las alianzas público-privadas, que permitan vincular empresas a proyectos cofinanciados, condicionando su participación a auditorías de impacto científico-social.
“Las regalías tienen que ser consideradas como una fuente suplementaria pero no como los fondos primarios para financiar la investigación de punta, innovación y avances tecnológicos de un país. El Plan Nacional debe asignar fondos de la década a la ciencia y tecnología siguiendo las sugerencias del comité de Sabios y con el asesoramiento de la Academias de ciencias e ingeniería de Colombia”, señala Ocampo.
foro FND  Impacto de la educación posmedia en el desarrollo productivo y la competitividad de las regiones, en la foto la Ministra Yesenia Olaya ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación . BOGOTÁ 16 DE OCTUBRE DEL 2024. foto  MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO

Yesenia Olaya, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Los beneficios tributarios, en pausa

Como estrategias de financiación, desde Minciencias también destacaron los beneficios tributarios, sin embargo esta convocatoria, que es un instrumento que tiene como función incentivar las actividades de investigación, desarrollo e innovación a nivel empresarial y la inversión de privados en proyectos de ciencia, fue la gran ausente en el calendario del año pasado del ministerio.
Esta situación prendió las alarmas dentro del sector empresarial ya que en la trayectoria de estos beneficios, que fueron creados por la Ley 6 de 1992, habían aumentado su uso por parte de los actores privados. Entre 2017 y 2023, su implementación creció de 598.000 millones a 2.480 billones de pesos, incluyendo una mayor participación de pequeñas y medianas empresas, que en 2022, alcanzaron el 23 por ciento del cupo total, comparado con el 10 por ciento en 2017.
De acuerdo con la información suministrada por Minciencias, para la apertura de la convocatoria de este año, desde la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Beneficios Tributarios (CNBT), se encuentran en la estructuración de los criterios y condiciones de los mecanismos asociados al instrumento de beneficios tributarios.
“Cabe resaltar que algunos mecanismos están sujetos a previa aprobación del cupo de beneficios tributarios de la vigencia 2025 por parte del Consejo Superior de Política Económica y Fiscal (Confis) de acuerdo con lo estipulado en el Parágrafo 4 del Artículo 21 de la Ley 2277 de 2022, el cual modifica el artículo 256 de Estatuto Tributario, mediante el cual se regula “Descuento para Inversiones Realizadas en Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación””, dicen desde la cartera.
Precisamente, sobre la falta de aprobación del Confis recayeron las causas de la no apertura de la convocatoria de beneficios tributarios de 2024. Para Alejandro Olaya, director de innovación de la Andi, hay preocupación en que esta situación se repita este año. “Al no tener el mecanismo de deducciones tributarias no tenemos en operación el principal instrumento que tiene Colombia para apoyar a las empresas en su proceso de innovación empresarial. Si llegara a pasar lo mismo este año, sería un segundo año consecutivo donde las empresas no tendrían proyectos, no habría esos recursos en el ecosistema".
De acuerdo con Olaya, alrededor del 55 por ciento de la inversión en ciencia y tecnología en el país son recursos de las empresas y el otro 45 por ciento se distribuye entre el Estado y universidades. “El 80 por ciento del apoyo que reciben las empresas del Estado es a través del mecanismo de deducciones tributarias. Es un mecanismo que funciona, donde las empresas ponen el dinero de sus recursos, realizan el proyecto de ciencia y de innovación en alianza con universidades, o ellas mismas, y luego esa inversión la pueden descontar de la base gravable de los impuestos que hacen. Ese es un mecanismo de financiación directa que tiene un menor impacto fiscal”, explica.
De esta manera, el director de innovación de la Andi señala que el año pasado, al no abrirse la convocatoria, las empresas no pudieron acceder a ese cupo. “Fueron alrededor de un billón y medio de pesos en proyectos de ciencia e innovación que no se pudieron realizar. Es decir, salieron del ecosistema de proyectos motivados por las empresas donde participan universidades, centros de investigación, algunos emprendedores o pequeñas empresas, y algunos, los más urgentes las empresas los han hecho con sus propios recursos”, asegura Olaya.
ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
REDACCIÓN CIENCIA
@malelopezpl
@TiempodeCiencia

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.