En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

El Museo de Historia Natural de La Tatacoa está en riesgo de cerrar sus puertas

Se trata de uno de los centros de investigación paleontológica más importantes del país.

Museo de Historia Natural de La Tatacoa.

Museo de Historia Natural de La Tatacoa. Foto: Museo de Historia Natural de La Tatacoa

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Alrededor de 1.500 especímenes fósiles reposan en el Museo de Historia Natural de la Tatacoa, un sueño convertido en realidad por Andrés Vanegas, su director, quien desde los 11 años se ha dedicado a recolectarlos. El museo no solo es un punto en el que convergen paleontólogos nacionales e internacionales ávidos de estudiar sus colecciones, sino también como un referente para los turistas que visitaban la región y pasaban por sus instalaciones para aprender más sobre estos animales que habitaron en un periodo conocido como el Mioceno, hace unos 23 a 5 millones de años

(Le puede interesar: Fósiles de la Tatacoa: un siglo de descubrimientos en el mejor yacimiento del trópico)

Hoy este patrimonio está en riesgo de cerrar su exposición al público por cuenta de cambios y fallas en la infraestructura vial del departamento del Huila, que dificultan el a la vereda La Victoria en el municipio de Villa Vieja. “Inicialmente sobre el río Magdalena sólo había un ferry, que es el que comunica la entrada por el sector de El Pata con La Victoria y de ahí salían para Villavieja. Pero resulta que en la istración anterior, el alcalde le dio permiso a unas personas para que abrieran un paso en ferry entre Aipe y Villavieja, eso hace que muchas personas entren directamente por ese municipio”, explica Vanegas.

Este hecho ha transformado la ruta turística hacia el desierto de La Tatacoa y se ha sumado a que, para llegar a La Victoria, se debe pasar por una vía destapada y en muy mal estado. “Hemos ado a muchas personas, nos llaman, nos escriben por las noticias que ven, por los medios, por las redes sociales y la gente quiere venir, pero la mayor limitación que encuentran es el ”, afirma Vanegas.
Este es el estado de la vía entre El Pata y La Victoria.

Este es el estado de la vía entre El Pata y La Victoria. Foto:Cortesía.

Según explica el director del Museo de Historia Natural de La Tatacoa, esta institución privada depende en un 80 por ciento de los ingresos por entradas de visitantes y venta de souvenirs. Sin embargo llevan semanas en las que por sus instalaciones solo pasan una pareja o familia a la semana, dejando ganancias por el orden de los 20.000 a los 50.000 pesos.

“En los últimos meses he tenido que hacer préstamos para mantenerlo funcionando, pero no sé cuánto tiempo lo puedo mantener. Estamos muy desanimados pues no hay forma de sobrevivir con esos ingresos que están llegando al museo, ninguno tiene un sueldo y menos los recursos para pagar todos los servicios que mensualmente genera y nuestro futuro no se puede quedar enterrado con el museo pues estamos estancados económica, académica y personalmente”, manifiesta Vanegas.

Actualmente el museo no cuenta con ningún tipo de apoyo del gobierno departamental o nacional que les permita continuar en funcionamiento, ni para la conservación de su colección de fósiles, las labores de investigación de las que son anfitriones y las actividades educativas y de divulgación de la ciencia que realizan de manera permanente.
Alrededor de 1.500 especímenes fósiles reposan en el Museo de Historia Natural de la Tatacoa

Alrededor de 1.500 especímenes fósiles reposan en el Museo de Historia Natural de la Tatacoa Foto:Christian Ziegler

“El museo no tiene ningún tipo de ayuda, ningún tipo de subsidio de ningún ente departamental, de ningún ente municipal, nacional y últimamente tampoco estamos recibiendo apoyos por parte de instituciones privadas. Estamos sobreviviendo con lo poco que llega y últimamente los gastos del museo han crecido, hemos ampliado las instalaciones porque estamos ampliando la exposición, gracias a recursos de incentivos y proyectos que habíamos hecho anteriormente con algunas universidades, pero cada vez los gastos van aumentando pero los ingresos van decayendo”, asegura Vanegas.

La importancia del museo

Lo que hoy es un paraje desértico en La Tatacoa en ese momento era una selva en la que vivía una de las faunas más ricas que se han visto en Suramérica. “Hemos encontrado cocodrilos de 11 metros de largo, micos, serpientes, árboles gigantescos. Este sitio es una maravilla, es el Amazonas que teníamos antes, que nos muestra cómo el clima siempre está cambiando”, asegura el palinólogo colombiano Carlos Jaramillo, investigador del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales (Stri) que ha apoyado el proceso de creación y consolidación del museo, quien detalla que como consecuencia del surgimiento de las cordilleras de los Andes en la geografía colombiana este sitio se transformó de un bosque amazónico al desierto que vemos hoy en día.

Entender cómo era ese lugar del planeta en el que los ríos en lugar de correr hacia el norte en busca del mar Caribe lo hacían hacia el sur persiguiendo al Amazonas ha fascinado a los científicos del mundo los últimos cien años. Los primeros en llegar, en 1923, fueron dos de la congregación de la Salle que visitaron el valle superior del río de la Magdalena y arribaron a Villavieja para realizar un reconocimiento de la zona durante la construcción de las vías férreas.
Lo que hoy es un paraje desértico en La Tatacoa en ese momento era una selva en la que vivía una de las faunas más ricas que se han visto en Suramérica.

Lo que hoy es un paraje desértico en La Tatacoa en ese momento era una selva en la que vivía una de las faunas más ricas que se han visto en Suramérica. Foto:C. Ziegler

Después de eso, por este lugar pasaron investigadores de instituciones como la Universidad de Kioto (Japón), país donde hoy reposa una importante colección de fósiles de simios de la Tatacoa; el Museo de Historia Natural de París; la Universidad de Duke (Estados Unidos), por nombrar solo algunas. “Desafortunadamente, los colombianos no habíamos participado mucho en esto y la comunidad local tampoco se había interesado”, comenta Vanegas.

Aunque no lo vivió directamente, hasta él llegó como herencia la sensación de saqueo que inundó a las poblaciones que habitan en esta región al ver que los fósiles que extraían los científicos en esos primeros años de investigación de la riqueza de este yacimiento salían para nunca regresar. “A mí me contaban muchas historias cuando era niño de que los japoneses se llevaron todos los fósiles, que todos los fósiles de la Tatacoa están en otros países y que aquí solamente teníamos los pedacitos. Y yo decía: ¿y por qué nadie hace nada?”, recuerda Vanegas.
Hoy la historia que se cuenta es diferente. Los fósiles colectados por expediciones como la que se llevó a cabo la semana pasada para continuar estudiando la fauna de La Venta, como se le conoce a este yacimiento, continúan alimentando las colecciones del Museo de Historia Natural de la Tatacoa en La Victoria, un lugar donde la comunidad y los visitantes podían apreciarlos y aprender de ellos, sin tener que viajar a lugares remotos como Kioto.

Esa cercanía con lo que se ha descubierto sobre nuestra historia natural está en riesgo de perderse ante la crisis por la que atraviesa el museo. “El museo es el segundo centro de ciencias más importantes para Colombia en paleontología, hemos publicado alrededor de 20 publicaciones científicas gracias al trabajo de investigación y a la colección con la que cuenta hoy día el museo”, exalta Vanegas, quien hace un llamado a que las autoridades gubernamentales del orden nacional y departamental prioricen la pavimentación y señalización de las vías de hacia esta vereda, que en los últimos años había visto un crecimiento y formalización del turismo por cuenta del interés que despertaba el museo, y que hoy lentamente se desvanece.

ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
REDACCIÓN CIENCIA
@malelopezpl| @TiempodeCiencia

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.