En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
El porcentaje de mujeres graduadas en carreras técnicas cae del 25 al 19 % en Iberoamérica
Es alarmante la caída en las carreras de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Pocas mujeres se inclinan por las carreras afines a la ciencia. Foto: iStock
Las mujeres han pasado en una década de representar el 25 % de los graduados en carreras técnicas en Iberoamérica a solo el 19 %, según un informe publicado este martes por la Organización de Estados de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI).
Entre las titulaciones en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, "es especialmente alarmante la caída en las carreras de tecnologías de la información y la comunicación (TIC)", advirtió este organismo en un comunicado.
En esa especialidad en concreto, pasaron de ser una de cada cuatro en 2013 a una de cada cinco en 2022, una tendencia que se acentúa en países como Colombia, Cuba, México y Panamá, según datos del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI.
El informe emplea cifras de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES) y de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) actualizados en 2024.
Publicado al conmemorarse el 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, destaca que "aunque en general se evidencia una creciente participación de las mujeres en la educación superior y la investigación, persisten brechas muy marcadas en estas áreas en específico".
Menos del 30 por ciento de los investigadores en áreas Stem son mujeres, según la Unesco. Foto:iStock
Las mujeres fueron mayoría entre los titulados universitarios en la región en 2022, con el 58 %, pero su participación decae en los posgrados.
En países como Chile, Colombia, Costa Rica y El Salvador fueron menos del 45 % en relación a los varones doctorados. En investigación, cuatro de cada diez del personal investigador iberoamericano son mujeres.
En Argentina, Paraguay y Uruguay representan más del 50 %, pero en México y Perú rondan el 30 %. Los datos apuntan a que las investigadoras iberoamericanas se especializan mayoritariamente en áreas vinculadas a las ciencias médicas, humanidades y ciencias sociales y, en menor medida, en ciencias naturales y exactas, agrícolas, ingeniería y tecnología.
"Para dar un impulso a la participación y visibilidad de las mujeres en la ciencia que se realiza en la región y afrontar los desafíos globales en este ámbito desde una perspectiva más igualitaria, la OEI ha redoblado sus esfuerzos en el desarrollo de iniciativas que promuevan las vocaciones científicas en niñas y jóvenes de toda Iberoamérica", destacó sobre una serie de programas que lleva a cabo en la región.
La OEI trabaja desde 1949 en la cooperación Sur-Sur en Iberoamérica, actualmente con 23 estados .