En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Los periquitos y los humanos usan zonas del cerebro similares para hablar

Este hallazgo demuestra que pueden ser clave para estudiar trastornos de la comunicación en humanos.

periquitos

Los periquitos usan regiones del cerebro para vocalizar similares a los humanos. Foto: Christopher Auger-Dominguez

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El ser humano no es la única especie capaz de hablar y vocalizar. Los periquitos también tienen capacidades vocales y pueden imitar sonidos del entorno, incluido el habla humana. Ahora, un estudio liderado por el Hospital Langone, dependiente de la Universidad de Nueva York, ha revelado que estas aves y los humanos utilizan mecanismos cerebrales similares para producir sonidos complejos.
El trabajo, publicado en la revista Nature, demuestra que los periquitos pueden ser modelos clave para estudiar trastornos de la comunicación en humanos, como los que pueden ocurrir tras un ictus.
El equipo investigador estudió grabaciones neuronales de dos especies de loro: periquitos y pinzones cebra, estos últimos con un aprendizaje vocal limitado en comparación con los periquitos para examinar cómo se codifica en el cerebro la producción vocal.
“Descubrimos que hay una representación de los sonidos vocales en la parte del cerebro de los periquitos que es análoga a un centro clave de producción del habla en los humanos. Se trata de la primera especie no humana en la que se ha observado un ‘mapa motor vocal’ de este tipo, explica a SINC Michael Long, uno de los líderes del estudio.

Gama de vocalizaciones

Los periquitos utilizan el núcleo central del arcopallium anterior, una región del cerebro del ave que conecta con la siringe (el órgano vocal aviar) a través del tronco encefálico, lo que permite la producción de una gama diversa de vocalizaciones.
Cerebro

El periquito puede servir de modelo para estudiar trastornos de la comunicación. Foto:iStock

“En el periquito, las células cerebrales individuales codifican los distintos sonidos producidos por el ave, incluido el tono vocal. En otras palabras, existe una similitud entre el cerebro del periquito y un piano, en el que diferentes teclas conducen a diferentes notas” continúa el investigador.
Por esta capacidad vocal similar a la humana, los autores afirman que el periquito puede servir como modelo para estudiar cómo tratar trastornos de la comunicación como los que ocurren tras un ictus, en la enfermedad de Parkinson, la demencia asociada a la edad o afecciones del neurodesarrollo como el autismo.
“Hemos descubierto un teclado vocal; ahora nos gustaría entender cómo se toca. Tanto para los humanos como para estas aves, el sonido correcto debe producirse en el contexto correcto, y comprender cómo funciona es fundamental para combatir los efectos de trastornos cerebrales”, concluye Long.
AGENCIA SINC

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.