En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Mujeres científicas: así pueden postularse al premio Ada Byron por 2.000 euros
Hasta el 10 de octubre puede postularse a la convocatoria. Le contamos los requisitos para hacerlo.
El trabajo alerta de las consecuencias a largo plazo sobre la carrera de las científicas. Foto: iStock
Gracias a la alianza entre Bancolombia, Microsoft, y la Pontificia Universidad Javeriana se presenta la segunda versión del Premio Ada Byron, un galardón impulsado por la Universidad de Deusto (España) para reconocer y promover la labor de las mujeres que trabajan en el campo de la ciencia y la tecnología.
Se trata de un reconocimiento inspirado en Ada Byron (1815-1852), la primera persona que elaboró un programa para una máquina, conocido como la Máquina Analítica. Por esta contribución, Byron es uno de los personajes más sobresalientes de la historia de la computación, pues su aporte marcó un hito en el ámbito de la informática y su evolución hasta lo que conocemos hoy en día.
Para esta edición las interesadas podrán postularse hasta el próximo 10 de octubre a través del sitio web: https://www.javeriana.edu.co/premio-ada-byron/. Entre los requisitos que deben cumplir está tener nacionalidad colombiana, pero las científicas que decidan participar pueden ser residentes en el país o en el exterior.
La inscripción también la puede realizar por un tercero o una institución, pero el premio será exclusivo para la candidata ganadora, quien recibirá 2.000 euros y la difusión de su perfil como investigadora y científica.
Menos del 19% de las personas con páginas biográficas en Wikipedia corresponde a mujeres. Foto:iStock
Este premio también ha sido replicado en México, donde este año se celebra su tercera edición; Argentina, con dos ediciones realizadas; y Uruguay donde se realizó la primera edición simultáneamente con nuestro país.
En Colombia, la primera edición, que se llevó a cabo en el año 2021, tuvo como ganadora a la doctora Mónica Echeverry Rendón, quien se destacó por su trabajo en ingeniería de tejidos y medicina regenerativa. La investigadora lidera un proyecto que evalúa la posibilidad de fabricar implantes con materiales que son biocompatibles con nuestro cuerpo, es decir, que tienen la propiedad de degradarse dentro de este sin generar efectos adversos.
"Las mujeres tienen cada vez una mayor participación en los espacios formativos y, precisamente, fueron las llamadas facultades femeninas las que dieron origen a las mujeres investigadoras que han producido conocimientos de una manera conjunta e interdisciplinar", afirma la vicerrectora académica de la Universidad Javeriana Seccional Cali, Ingrid Schuler García PhD, quien resalta el gran protagonismo de la mujer en la ciencia y la tecnología.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, Lope Hugo Barrero, señaló que “con esta iniciativa buscamos cerrar las grandes brechas existentes entre hombres y mujeres que tienen raíces históricas, y que resultan en diferencias superiores a los diez puntos porcentuales en las tasas de matrícula en ingeniería a nivel mundial y en diferencias cercanas a los 20 puntos en graduación en ingeniería, en Latinoamérica”.
El decano destaca que “a pesar de las barreras que han tenido las mujeres a lo largo de la historia, han podido hacer aportes invaluables a la ciencia. Imaginemos cuánto más podremos lograr si pudiéramos potenciar a cada joven, cada niña y cada niño a servir a nuestra sociedad con responsabilidad desde la ciencia y la tecnología”.