En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Temblor: conozca las razones por las que se escucha un ruido antes de que suceda
Hay quienes asocian el sonido con una explosión, pero hay personas que no logran percibirlo.
Christa Von Hillebrant, geóloga y exdirectora de la Red Sísmica de Puerto Rico, aclara que estos eventos ocurren cuando hay placas tectónicas que quieren liberarse y generan presión entre sí ocasionando un sismo o terremoto, todo depende de la presión.
Basado en lo anterior, estos eventos transmiten sonidos antes de que puedan ser perceptibles por las personas; sin embargo, no todos pueden escucharlos.
La geofísica Peggy Hellweg explicó, en una entrevista para el medio Berkeley News, que estos sonidos ocurren a partir de las ondas sonoras P, las cuales son las que producen ruidos como el de un tren cuando viene a toda velocidad, pero no es de fácil percepción, y las ondas S son las que causan el movimiento de la tierra y puede ser percibido por todo el mundo.
Basado en lo anterior, las ondas P pueden ser percibidas de acuerdo con los niveles sensoriales de cada persona, puesto que el oído humano puede detectar “sonidos que van de 20 Hertz (número de oscilaciones de las ondas por segundo) hasta sonidos agudos a 20.000 Hertz. La frecuencia de estas ondas pueden superar los 30 Hertz y ser audibles para los seres humanos al llegar a la superficie”, de acuerdo con la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica.
Estos fenómenos han sido estudiados por décadas, logrando grabar y crear los sonidos que se generan cuando ocurren estos eventos, así como lo muestra el canal de Youtube Georgia Tech, en una grabación del terremoto ocurrido en Japón en 2011, cerca de la costa de Japón entre Fukushima Daiichi y Tokio.
Cabe aclarar que la relación que hay entre 'temblor' y 'sismo' se debe a que las personas las han utilizado para referirse a los eventos de magnitud leve que no tienden a ocasionar lesiones, fallecimientos y daños materiales.
Por otro lado, aunque la palabra ‘terremoto’ signifique lo mismo que 'sismo', la gente lo categorizó como un fenómeno que deja daños perceptibles, ocasionando víctimas y daños estructurales.