En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

COP16, una oportunidad de alinearnos con la protección de la biodiversidad

OPINIÓN. Queremos un país en el que la bioeconomía sea un pilar de crecimiento social y económico, de la mano con la naturaleza.

Caño Cristales es reconocido por su biodiversidad. Alberga 737 especies de aves, 245 especies de peces, 39 especies de anfibios y 68 reptiles.

Caño Cristales es reconocido por su biodiversidad. Alberga 737 especies de aves, 245 especies de peces, 39 especies de anfibios y 68 reptiles. Foto: Luis Eduardo Noriega. EFE

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

En seis meses, Santiago de Cali será anfitrión de la COP16, el evento más importante a nivel mundial de discusión y negociación sobre política, conservación y uso responsable de uno de los mayores patrimonios naturales del planeta y sobre todo de Colombia: la diversidad biológica.

Se recibe en un momento de la historia ambiental local y regional complejo, con cifras preocupantes de deforestación, escasez de agua e incendios causados por el ya declinante Evento Niño y el inadecuado manejo integral de las cuencas hidrográficas.
A esto se suma un escenario angustioso frente a la significativa disminución de recursos que se proyecta asignar al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el marco del primer borrador del PGN para el 2025, lo cual impacta negativamente la imperante necesidad de fortalecimiento de los recursos de CTeI para la investigación básica y aplicada de la flora y fauna continental y marina.
Queremos un país en el que la bioeconomía sea un pilar de crecimiento social y económico, de la mano con la naturaleza. Reducciones presupuestales en este sentido son contradictorias. No hay duda de que Colombia tiene una oportunidad excepcional de mostrar de primera mano sus avances en materia de políticas enfocadas hacia la biodiversidad, como también hechos concretos, por ejemplo, la declaración del 30 % de áreas marinas protegidas dando cumplimiento, al menos en su territorio marítimo, de la meta 30-30, acogida en el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal en 2022.
La riqueza natural del país está tanto en el continente, como en los océanos y costas, ambos dinámicamente conectados por el entramado de ríos y aguas subterráneas...
El Gobierno nacional ha nombrado este evento “COP16 Colombia, Paz con la Naturaleza”, como lo destaca la página oficial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Es una manera acertada de denominarlo, siempre y cuando se entienda que la riqueza natural del país está tanto en el continente, como en los océanos y costas, ambos dinámicamente conectados por el entramado de ríos y aguas subterráneas que bañan el territorio nacional y que permite autodenominarnos país de cuatro mares: Caribe, Pacífico, ríos-lagos-lagunas y el mar de aguas subterráneas.
Dicho de otra forma, la matriz natural y cultural de este país es el agua, la paz hay que hacerla con el recurso hídrico dulce y salado, porque de allí se soporta la vida, nuestra megabiodiversidad, pero también la cultura y el desarrollo económico de Colombia. No hay que olvidar que las raíces colombianas están apalancadas en los pueblos fluviales y marítimos que se forjaron y han recorrido el territorio nacional.
Que esta Conferencia de las Partes sobre la Diversidad Biológica deje a Colombia fuertes alineaciones entre directrices con realidades, responsabilidad social con sostenibilidad, desarrollo económico con conservación, cultura con naturaleza. Muchas veces se dice que no hay un plan B para un mejor futuro ambiental. Si lo hay, está en el tesoro de la biodiversidad y la llave para abrirlo y aprovecharlo adecuada y responsablemente es la COP16.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.