En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

El reto de proteger la biodiversidad sin dejar de lado a las comunidades rurales

Expertos señalan, previo a COP16, la importancia de incluir comunidades rurales en la conservación.

Las comunidades campesinas son claves para la conservación de la biodiversidad, señalan expertos. Foto: Julián Ríos Monroy. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

La biodiversidad, en muchos casos, no puede entenderse sin la ruralidad. En Colombia, por ejemplo, muchas de las regiones más biodiversas son también las que, en su mayoría, tienen poblaciones o comunidades rurales en áreas dispersas. Basta ver a Cumaribo (Vichada) el municipio más grande del país, que es más extenso que Israel, Dinamarca o Costa Rica, y posee una de las regiones más ricas en recursos hídricos de Colombia, además de albergar el Parque Nacional Natural El Tuparro. Allí, en esa zona altamente biodiversa, solo 2.890 habitantes viven en zona urbana, mientras que los otros 70.812 habitantes del municipio viven en áreas rurales y sin ellos, según expertos, es imposible proteger y aprovechar de forma sostenible esa biodiversidad.

Es ese el debate que expertos en conservación plantearon esta semana en foro ‘Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Ruralidad en las Áreas Protegidas’, desarrollado con el objetivo de impulsar discusiones estratégicas en el ámbito ambiental con miras a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) que este año se realiza en el país. El encuentro fue organizado por Parques Cómo Vamos, el Centro para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Universidad Javeriana y otros actores no gubernamentales.

De acuerdo con los expertos que participaron del foro, uno de los grandes retos de conservar la biodiversidad, que será gran foco de discusión en la COP16, es incluir también a las comunidades rurales dentro de las estrategias de conservación, algo que hoy no siempre sucede. En ese sentido, Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), señaló que para el país uno de los grandes retos de conservar la biodiversidad en las áreas rurales es el conflicto armado, y cómo su crecimiento, por ejemplo en la región amazónica, es un freno a la protección del bosque.

“Los actores armados no son lo mismo que teníamos hace 20 años. Hablar de actores armados en genérico me parece un error. En este nuevo período que estamos viviendo lo que sí encontramos en datos es que hay una concentración sistemática de acciones sobre control territorial, de recursos naturales y de poblaciones específicamente en áreas colectivas ―sean campesinas, negras o indígenas― y en lo que se denomina como sistema de áreas protegidas”, señaló Botero.
Foro ‘Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Ruralidad en las Áreas Protegidas’.

Foro ‘Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Ruralidad en las Áreas Protegidas’. Foto:Parques Cómo Vamos

 Según el experto, en esas zonas rurales los actores armados están enfocándose en actividades económicas que les permiten “sostener sus ejércitos y obviamente el control territorial y político”. Por ejemplo, la apropiación de tierras les está permitiendo a los actores ilegales, según Botero, controlar las áreas rurales al costo de afectar la biodiversidad de regiones como la Amazonia.


Por su parte, la ex-viceministra de Ambiente, Sandra Vilardy, señaló que no se ha reconocido la relevancia que tiene la biodiversidad para la economía del país, más aún en las áreas rurales. En su concepto, en un país como Colombia que es altamente vulnerable ante el cambio climático, los más afectados económicamente serán las poblaciones rurales que verán disminuir los recursos disponibles que entrega la biodiversidad, como ha pasado por ejemplo con los pescadores del río Magdalena.


“El primer acuerdo en el que deberíamos estar hablando y escuchándonos es: ¿tenemos claro que la tendencia cambió y lo que el clima nos va a imponer para nuestro desarrollo, lo tenemos claro? ¿Sabemos el nivel de incertidumbre hacia donde vamos caminando? Yo no sé si ustedes se ponen en los zapatos de un campesino en Fundación (Magdalena) con 38 °C haciendo cultivos o ganadería. Esa es la realidad que nuestros habitantes rurales van a tener que enfrentar”, señaló Vilardy.
Luego de las heladas y la sequía, fueron pocas las matas de papa que se salvaron.

Los cambios en el clima afectarán gravemente a las comunidades campesinas que  dependen en gran medida de la biodiversidad y el funcionamiento correcto de la naturaleza.  Foto:Julián Ríos Monroy. EL TIEMPO

Para la experta, esa “ecodependencia” es más difícil de gestionar en los entornos rurales que urbanos, donde la biodiversidad es aún más relevante en la economía local, pero también en los servicios ecosistémicos prestados a la población. “En las ciudades lo gestionamos. Hoy estamos gestionando en Bogotá la falta de agua. Pero, ¿la gente en territorio, en la ruralidad, qué? Entonces, basado en eso, para mí es tan importante que exista un nuevo acuerdo que reconozca que como individuos, como sociedad, como economía, dependemos del buen funcionamiento de la naturaleza para seguir generando bienestar”, destacó la investigadora.

Finalmente el exviceministerio de Agricultura, Darío Fajardo, señaló en el encuentro que en el país existe una “invisibilización de las reservas campesinas”, lo que bajo su concepto es preocupante porque muestra “un desprecio a los campesinos, que es una constante en la sociedad colombiana”. Para Fajardo, sin embargo, las reservas campesinas, incluyendo en ese concepto a las comunidades afro e indígenas, han mostrado un valor importante en acciones de conservación y restauración de la biodiversidad en el país.

“En la Zona de Reserva Campesina El Pato-Balsillas (Caquetá), tuvimos una experiencia muy interesante con unas comunidades que están fuera de la reserva, pero ellos querían ser incluidos. Cuando trabajamos en los mapas con esas comunidades vimos que aún fuera de la reserva campesina había un proceso de restauración de bosque”, destacó Fajardo.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.