En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

‘En Colombia no hemos entendido el peso que tiene la biodiversidad en el PIB’

Entrevista con Mariana Sarmiento, CEO de Terrasos, sobre el tema clave de la COP16: financiación.

Mariana Sarmiento, CEO de Terrasos.

Mariana Sarmiento, CEO de Terrasos. Foto: Terrasos

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una de las grandes discusiones que tendrá lugar en la Cumbre de Diversidad Biológica (COP16) que se realizará este año en Colombia es la de la financiación para conservar y restaurar la naturaleza. Es decir, de dónde deben salir los fondos para proteger la naturaleza y cómo deberían invertirse. El mundo se ha comprometido a movilizar 20 mil millones de dólares desde los países desarrollados hacia los países en vías de desarrollo para acciones de conservación de la naturaleza antes de 2025. Dicho objetivo, aun en las estimaciones más prometedoras, no se ha alcanzado siquiera en un 25 por ciento.
La implementación de mecanismos financieros innovadores para gestionar efectivamente la biodiversidad a nivel global será un punto esencial en ese contexto, sobre todo en un mundo que exige recursos para tomar acciones frente a la pérdida del capital natural, pero donde aún hay pocos compromisos tanto del sector público como del privado.
En ese sentido, Colombia podría posicionarse como un líder en el desarrollo de mecanismos financieros innovadores; sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer, según explica Mariana Sarmiento, CEO de Terrasos, compañía enfocada en la restauración de ecosistemas, que ha sido premiada por el Foro Económico Mundial, el BID y la consulatora EY, por nombrar algunos.
De acuerdo con la experta, en nuestro país si bien los grandes jugadores del sector privado han entendido la importancia de la biodiversidad para el desarrollo de sus negocios, esa no es una realidad generalizada y el gran conjunto del empresariado no ve ninguna retribución en invertir para proteger la naturaleza. Por ejemplo, según estimaciones de Terrasos, si la deforestación continúa aumentando, a 2030 Colombia podría perder alrededor 1.5 trillones de pesos de su PIB.
Sarmiento, quien ya ha participado en varias de estas COP, señala que más que la cantidad de fondos que puedan prometerse, lo que debería preocuparnos es qué tan efectivo es el uso de los recursos en cuanto a impactos en la biodiversidad. Además, señala que si bien la estabilidad económica del planeta depende de la biodiversidad, eso es algo que aún no hemos entendido.
En 2021 fueron deforestadas 170.000 hectáreas en Colombia. Así se ven algunas zonas en Chiribiquete.

En 2021 fueron deforestadas 170.000 hectáreas en Colombia. Así se ven algunas zonas en Chiribiquete. Si la deforestación continúa aumentando, a 2030 Colombia podría perder alrededor 1.5 trillones de pesos de su PIB. Foto:Ministerio de Defensa

Ustedes en Terrasos ya han participado en varias COP. ¿A qué debería el mundo apostarle en cuanto a mecanismos financieros para la biodiversidad en la COP 16?

Antes de responderte esa pregunta, te cuento un poquito de dónde venimos. Terrasos es una compañía que se ha especializado en encontrar formas de traer financiamiento a la biodiversidad y ahí hemos trabajado y hemos acompañado al gobierno en la creación de instrumentos y de mecanismos financieros para hacerlo. También hemos participado de discusiones internacionales alrededor del tema. Hoy en día Terrasos ha movilizado en recursos de inversión más de $8 millones de dólares para Colombia y trae como consecuencia que hemos podido acelerar el despliegue de recursos de compensaciones obligatorias en el país por unos montos equivalentes.
Entonces, y eso conecta un poco con el tema de la COP, porque ese es el gran reto que tiene Colombia y que tiene el mundo. Hay unos instrumentos de financiamiento de la biodiversidad que ya están ahí, que son los tradicionales y que vienen de fuentes públicas y de la filantropía. Esos han sido realmente los dos sectores que han financiado la gestión de la biodiversidad a nivel global. Esos recursos no han sido suficientes.
Una abeja de las orquídeas en vuelo aparece en el episodio 'Bienvenidos a la jungla' de ‘Bichos: Una verdadera aventura en miniatura’.

El 70 % de los cultivos del mundo depende de polinizadores, claves para la biodiversidad pero en muchos casos en peligro extinción: Foto:National Geographic/Jeremy Squire

Pero creo que también hay una pregunta alrededor de la efectividad de los recursos. Entonces, cómo uno logra aumentar la cantidad de recursos, pero también asegurar su impacto para poder proteger la biodiversidad, para proteger las comunidades que dependen de la biodiversidad y también promover su restauración.
La gran discusión de la COP en las negociaciones va a ser como logramos movilizar esa brecha financiera, cuál es la estrategia de movilización de recursos, cómo se van a concretar los compromisos de los países, cuáles van a ser las instituciones que van a istrar esos fondos y cuáles van a ser las reglas de juego. Esa será una parte de la discusión.
Habrá otro pedazo de la discusión, seguramente por fuera de las negociaciones ya formales, alrededor de las oportunidades, riesgos y nuevos negocios asociados a la biodiversidad. Las dos discusiones se relacionan y ahí traeremos parte de la experiencia de Terrasos, incluyendo los riesgos que vemos y cómo los países se tienen que preparar para poder recibir el dinero que va a venir por el entusiasmo que hay en este tema.

Usted habla de un punto clave y es la efectividad de los recursos en el manejo de la biodiversidad. ¿Cuánto es suficiente para proteger la biodiversidad en el mundo y cómo hacer que ese dinero sea efectivo?

Para nosotros uno de los elementos que asegura la efectividad es que los intereses de todas las partes están alineados y en ese sentido los mecanismos de pago por resultado son muy interesantes. Y en mecanismos de pago por resultado están los bancos de hábitat como los tiene hoy Colombia, también los esquemas nuevos de certificados de biodiversidad o créditos de biodiversidad están encaminados a eso también, incluso los bonos soberanos asociados a biodiversidad y pagos por resultados.
Entonces encontrar mecanismos en donde lo que se recompensa es ese logro de resultados ambientales se vuelve fundamental para poder lograr esa efectividad y creo que ese es el gran reto que tenemos en términos de diseño y de despliegue de mecanismos de financiamiento.
Los cambios en la temperatura generan metamorfosis en la selva y los demás recursos naturales.

De la integridad del Amazonas depende, por ejemplo, las lluvias del centro del país, claves para la producción agrícola. Foto:NICOLÁS ACEVEDO. FCDS

En el financiamiento climático y ambiental la filantropía y los Estados han sido los grandes jugadores, como usted dijo. En Colombia, a diferencia incluso de países desarrollados, la empresa privada a nivel de grandes empresas se ha visto muy interesada en acciones de sostenibilidad. ¿Puede Colombia en ese punto dar ejemplo desde el sector privado?

Yo creo que hay unas empresas en Colombia que lo están haciendo de una manera muy interesante. Vemos que hay empresas que están reconociendo la importancia de invertir en la conservación de la biodiversidad.
También por el mismo marco regulatorio: las grandes empresas en Colombia están obligadas a hacer compensaciones por pérdida de biodiversidad y al haber obligaciones que hagan que las empresas tengan que mirar a la biodiversidad, eso empieza a detonar unos procesos internos de toma de decisiones de dentro de las empresas muy interesantes sobre cómo asegurar que esas obligaciones de compensación en biodiversidad se pueden convertir también en inversiones estratégicas y eso es lo que estamos viendo por parte de algunas de las empresas en Colombia.
Ahora, debemos también ser muy realistas porque el porcentaje de empresas ambiciosas en materia de biodiversidad en Colombia no es la mayoría, son unas cuantas. Pero tenemos un reto como país muy grande de que todo el empresariado pequeño, mediano y grande contribuya a la conservación de la biodiversidad, porque la estabilidad económica y el desarrollo económico de este país depende de los ecosistemas.
Entonces creo que hay unas empresas que están haciendo un trabajo ejemplar, pero también creo que como país nos hace falta mucho en términos de reconocer la dependencia que tenemos sobre la biodiversidad y los ecosistemas. Y cómo aseguramos que cada una de las empresas colombianas contribuya a la conservación de la biodiversidad.

¿Le parece que en Colombia el empresariado ha entendido la importancia que tiene la biodiversidad para la economía?

No lo hemos entendido. El PIB colombiano depende enormemente de la biodiversidad y de la estabilidad de los ecosistemas. Pero cada vez que tú tienes una conversación con una empresa colombiana alrededor de cómo contribuir a la biodiversidad, la primera pregunta es '¿y yo qué gano? ¿O cuál es mi incentivo? ¿O qué tipo de descuento me genera esto?'.
¿Qué quiere decir eso? Uno, que no hay un reconocimiento de esa dependencia. Dos, que desde el Estado tenemos que de alguna manera motivar y lograr facilitarle a las empresas que contribuyan a la biodiversidad, de la que todos dependemos. Y eso pasa por pensar en incentivos económicos y tributarios o en reconocimientos. De hecho, a menos de que tú seas una empresa que por obligación tiene que hacer contribuciones a la biodiversidad, no vemos que en las empresas haya presupuesto para invertir en conservación de biodiversidad.

¿Cómo puede una empresa mediana o pequeña invertir en la conservación de la biodiversidad?

Una de las cosas que nosotros hemos hecho y que hemos trabajado mucho es cómo democratizamos la gestión, la inversión y la contribución de la biodiversidad en Colombia, precisamente para que no se entienda que esto es algo de los grandes.
Entonces ahí viene todo el concepto de Unidades de Biodiversidad, de pago por resultados, en donde hoy en día con $100.000 tú puedes contribuir con 10 m² por 30 años a la conservación de un ecosistema estratégico en Colombia y generar un esquema, fiduciario y de istración de todos esos recursos, porque no es que ese dinero entre la cuenta de Terrasos. Es un dinero que entra a unas fiducias que están específicamente destinadas para eso.
El mundo está cambiando y el mundo está mirando cómo genera esas obligaciones y esas necesidades para que empresas multinacionales e instituciones financieras, de alguna manera obliguen a sus proveedores locales a que tengan contribuciones a la biodiversidad y esperamos que eso detone un mercado para que haya más oportunidades, no solamente de contribución, sino de inversión.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE

Más en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.