En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Primera reunión de Amazonia+, programa contra la deforestación de la UE, fue en Colombia
Amazonia+ es el programa contra la deforestación de la Unión Europea y los países amazónicos.
Colombia fue la sede de la primera reunión de Amazonia+. Foto: Amazonia+
Entre el 19 y 20 de marzo, Colombia fue el lugar de encuentro entre los 8 países amazónicos (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Unión Europea.
Esta primera reunión del programa Amazonia+ sirvió para definir las acciones prioritarias a ser implementadas en los próximos años. Se apoyarán iniciativas regionales como el ‘Grupo de Expertos en Fuegos Forestales de Latinoamérica y el Caribe’, el ‘Observatorio Regional Amazónico’, y la creación por la OTCA de la Red Amazónica de Manejo Integral del Fuego, incluyendo un plan de trabajo bianual y un mecanismo de participación de los pueblos indígenas.
En 2021 fueron deforestadas 170.000 hectáreas en Colombia. Así se ven algunas zonas en Chiribiquete. Foto:Ministerio de Defensa
A través de estas líneas de acción, el programa respalda las resoluciones de la OTCA que concretizan la implementación de la Declaración de Belém firmada en la Cumbre Amazónica en agosto del 2023. También promueve el uso de tecnologías geoespaciales y satélites del programa Copernicus de la Unión Europea en el monitoreo de la deforestación y la degradación forestal.
El Programa Amazonia+, financiado por la Unión Europea, se lanzó en julio de 2023 en Leticia. El programa se enfoca en apoyar a los países amazónicos en la lucha contra la deforestación y la degradación forestal, especialmente fortaleciendo las capacidades en materia de incendios forestales y fomentando la participación y visibilización de la gobernanza forestal liderada por pueblos indígenas y comunidades locales tradicionales.
El programa se implementa bajo el espíritu Equipo Europa a través de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, Expertise , la Fundación Internacional y para Iberoamérica de istración y Políticas Públicas (FIIAPP) y el Centro Común de Investigación de la Unión Europea.
En 38 años, Colombia perdió 7,5 % de su vegetación natural. Foto:CEET
Amazonia+ está incluida en la Agenda Global de Inversiones de la UE para América Latina y el Caribe, que fue aprobada por la cumbre UE-CELAC de julio de 2023. Invertir en los bosques es una parte indispensable de la agenda de desarrollo sostenible. Desde el cumplimiento de los objetivos climáticos y de biodiversidad hasta el impulso del crecimiento económico, el empoderamiento de las comunidades y la ecologización de las cadenas de suministro, los bosques son clave para la transición hacia un futuro sostenible.
El programa Amazonia+ se distingue por su enfoque regional e interdisciplinario, sumando los conocimientos tradicionales, académicos e institucionales para abordar los desafíos ambientales de la región.
Así se ve la deforestación actualmente en la selva colombiana. Foto:Javier Casella | Ministerio de Defensa
Con vistas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) que se llevará a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de este año en Cali - Colombia, esta primera reunión anual del Programa Amazonia+ fue un espacio clave para fortalecer la alianza entre la Unión Europea y los países amazónicos en la protección de la biodiversidad y la cuenca amazónica.