Editorial

Balance del PIB

Los datos del Dane sobre el PIB son alentadores, aunque hay que revisar causas y sectores que preocupan.

Actualizado:
El reporte que entregó el Dane la semana pasada, respecto al comportamiento de la economía colombiana durante el primer trimestre de 2025, puede describirse como positivo. Según la entidad, el producto interno bruto experimentó una expansión de 2,7 por ciento, frente al cálculo del año pasado para la misma época.
Aunque el número mencionado se encuentra casi un punto porcentual por debajo del promedio observado en lo que va del siglo, también es verdad que constituye una progresión frente a las mediciones de los últimos tiempos. En medio de tantos sobresaltos, no es despreciable que haya más actividad y que el ritmo de los negocios mejore.
Como lo han señalado los analistas, el principal responsable de lo ocurrido es el gasto de los hogares, con un alza anual del 3,8 por ciento. Esa mayor propensión a abrir la billetera se traduce en una demanda superior de bienes y servicios, la cual tiende a crear círculos virtuosos en lo que atañe a producción y empleo.
Parte de lo sucedido se debe al efecto de las remesas que envían los colombianos que habitan en el exterior y cuyo valor, al ser monetizadas las divisas provenientes de los cinco continentes, superó los 13 billones de pesos entre enero y marzo. Dicha suma no solo supera en 23 por ciento a la de 2024, sino que ya excede a las exportaciones de petróleo.
Aparte de lo anterior, los precios internacionales del café –que duplican las cotizaciones de hace doce meses– han impactado positivamente a más de medio millón de familias cultivadoras del grano. En general, el balance de las actividades agropecuarias es alentador y alimenta la esperanza de que el campo sea fuente de oportunidades y progreso.
Mención especial merece el hecho de que el gasto gubernamental también haya influido en los resultados, pues hay una política expansiva en marcha. No obstante, hay que tener en cuenta lo que esto implica a la hora de analizar su impacto en la compleja realidad de las finanzas públicas.
Si se aplicara la ortodoxia, las autoridades deberían pensar en moderar los giros oficiales, y más cuando el consumo privado se comporta favorablemente. Aquí el peligro es no tener recursos para más adelante, pero no hay duda de que en el Ejecutivo las prioridades son distintas.
Por otra parte, inquieta la postración del sector edificador, que cada vez es más aguda. El fracaso de las iniciativas que respaldaban la vivienda popular es el culpable de una verdadera crisis que aumentará el ya considerable déficit de vivienda.
Inquieta la postración del sector edificador, así como la caída de la producción de carbón y petróleo
Tampoco sirve de mucho sacar pecho por la caída de la producción de carbón y petróleo, pues su uso en el mundo sigue creciendo. Así el Presidente de la República diga “estamos ante un cambio de modelo de desarrollo exitoso”, esta es una victoria pírrica y a costa de una economía que requiere crecer más rápido mientras hace una transición ordenada hacia un esquema más sostenible.
Para que eso sea así, lo fundamental es conseguir que la inversión productiva aumente de manera significativa, lo que no es el caso actualmente. Solo así la meta de asegurar un porvenir de progreso más equitativo e incluyente para todos será posible. Una cosa es que los números del primer trimestre superen a los del pasado reciente, y otra , que sean plenamente satisfactorios.
EDITORIAL
editorial@eltiempo.com

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí