Noticia

Hacia un mundo longevo: los mayores de 65 años se duplicarán hasta el 2050 en América Latina

La primera cumbre internacional sobre Longevidad se transmitirá por YouTube desde Madrid este primero de octubre.

La población de más de 65 años en América Latina aumentaría un 18% hasta el 2050. Foto: IStock

Actualizado:
Es urgente hablar sobre longevidad porque el mundo envejece y porque la población de América Latina de 65 o más años deberá aumentar un 18% hasta el 2050, de acuerdo con un estudio del Banco de Desarrollo para América Latina (CAF).
En Colombia, los mayores de 65 años, que representan hoy un 9% de la población, aumentarán al 21% hasta el 2050 y el porcentaje deberá crecer hasta 34% a finales del siglo, de acuerdo con las proyecciones de la misma investigación.
En Latinoamérica, Uruguay, con un 15%, cuenta con mayor proporción de adultos con 65 años de edad o más. Chile, Argentina y Costa Rica lo siguen, con más del 10%, mientras que la proporción no alcanza los dos dígitos en el resto de los países, según el estudio.
América Latina y Colombia en particular también envejecen con celeridad y por eso urge hablar sobre longevidad y vida saludable para preparar a los gobiernos y a la creciente población mayor para ese desafío humano y financiero.
Las actividades económicas vinculadas a personas de más de 50 años en los Estados Unidos, por ejemplo, equivalen a 7,6 billones de dólares. Esta cifra representa más que el producto interno bruto de cualquier país, excepto el mismo Estados Unidos y China.
“Para 2030, Japón será el primer país en entrar en la categoría demográfica de los ultraadultos, con un 28% de su población por encima de los 65 años. En Europa, un cuarto de la población tiene actualmente más de 60 años, y se estima que ese porcentaje crezca a 35% en 2050”, según la Universidad Mexicana de Investigación e Innovación.
Hay mamíferos como los ratones que viven dos años; y otros, dos siglos, como las Ballenas. El ser humano está en el medio con una expectativa de vida de 80 años.
Un informe de Oxford Economics y la Universidad de Salamanca, para el Centro Internacional sobre el Envejecimiento, prevé que para 2050 la población mayor de 50 años superará los 23 millones de personas, equivalente a la mitad de la población nacional. También sostiene que los negocios y las empresas deberán enfrentar diversos retos, pues se verán afectados directa e indirectamente por empleados y clientes mayores.
Por eso es importante hablar sobre longevidad. “El envejecimiento saludable es un proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a lo largo de los años”, precisa la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La entidad reconoce que la población de América Latina y el Caribe envejece a gran velocidad y que más del 8%, que tenía 65 años o más en el 2020, se duplicará hasta el 2050 y superará el 30% para finales de siglo.

¿Qué es la longevidad?

“Tiene que ver con expectativa de vida y es variable flexible y modificable. Hay animales y plantas que viven días o milenios y pequeños organismos que son inmortales”, dijo a EL TIEMPO el ingeniero José Luis Cordeiro, organizador de la Cumbre Internacional sobre Longevidad, junto con la Alianza Internacional por la Longevidad a la que asistirán expertos de diversas partes del mundo, como Estados Unidos, Inglaterra, Suiza y, de América Latina, provenientes de Argentina, México y Venezuela, entre otros. Se transmitirá en vivo y en español por la red para el mundo.
Cordeiro resalta que hasta ahora se están descubriendo las causas genéticas de la longevidad para que podamos modificarlas y extender la expectativa de vida de los seres humanos. “Hay mamíferos como los ratones que viven dos años; y otros, dos siglos, como las Ballenas. El ser humano está en el medio con una expectativa de vida de 80 años”.
Recuerda que, hasta el momento, la investigación más significativa es la de Shin'ya Yamanaka, premio nobel de medicina 2012, quien descubrió cuatro genes que controlan el envejecimiento y que pueden modificarse para fijar, extender o reducir la vida humana.
“Lo ideal es revertir el envejecimiento, aunque en el futuro los que quieran morir morirán y los que no seguirán vivos y cuidarán más el medio ambiente y buscarán evitar el colapso ambiental porque el planeta sobrevivirá con ellos”, opina. 
Cordeiro, junto con David Wood, máster en matemáticas de la Universidad de Cambridge y doctor honorario en ciencias por la de Westminster, son autores del libro ‘La muerte de la muerte', en el cual afirman que el hecho incontrovertible de la muerte ya puede rebatirse desde fundamentos científico-técnicos.
“La historia de la humanidad ha estado moldeada por la muerte. Religiones, fronteras y progresos nacen de su atávico miedo y hasta hoy ese temor solo encontraba consuelo en las religiones, pero se está modificando por los adelantos científicos”, afirma Cordeiro.
Por esas y otras razones se este primer encuentro en Madrid, ciudad que cuenta con la mayor expectativa de vida de la Unión Europea y en la que se realizará una marcha mundial por la longevidad, entre otras actividades.
España es hoy el país más longevo de la Euro zona y la española María Branyas Morera, fallecida el pasado 19 de agosto de 117 años y 168 días, es la mujer más vieja del mundo, según registros del Guinness World Records.

Los asistentes a la Primera Cumbre Internacional sobre Longevidad

La Cumbre congregará “el mayor número de expertos en longevidad en la historia de España, con cerca de 500 participantes”, dice Cordeiro. Entre los principales expertos internacionales que estarán en el evento menciona al gerontólogo y biomédico británico Aubrey de Grey, Ph.D., “uno de los primeros en hablar sobre rejuvenecimiento biológico hace más de dos décadas y quien ha donado millones de dólares para investigaciones sobre longevidad y creado tres fundaciones que trabajan en ese campo”.
También, a la investigadora Natalie Coles, californiana de padres colombianos, jefa de biomuestras en R3 Bio y directora de proyectos de su biobanco supercentenario. Su experiencia incluye 16 años de flebotomía enfocada en las personas más ancianas del mundo. Coles ha analizado la sangre, la saliva y la orina de las personas más longevas del mundo, como la española María Branyas Morera.
También participaran en la cumbre Bryan Johnson, considerado el biohacker más famoso y la persona con más mediciones biológicas del mundo, y William Faloon, cofundador de la Fundación para la Extensión de la Vida y experto en terapias de rejuvenecimiento biológico.
Igualmente, el Ph. D. Enrique Samper, director de negocios e innovación del laboratorio Life Lengh, que hablará según dijo a EL TIEMPO sobre la importancia de la medición de los telómeros, que son “los extremos de los cromosomas y tienen una función crucial para nuestro cuerpo, que es proteger el ADN que llevan nuestras células”.
Participarán también los ponentes españoles María Blasco, Ph. D., directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); Eduardo Díaz-Rubio, M. D., presidente de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANM); Pedro Guillén, M. D., fundador de la Clínica Cemtro; y Alejandro Ocampo, Ph. D., cofundador de Epiterna y antiguo colaborador de Juan Carlos Izpisúa Belmonte en los experimentos para rejuvenecimiento de ratones usando factores Yamanaka.

34 por ciento al final del siglo será el porcentaje de mayores de 65 años en Colombia. Hoy es del 9 por ciento. Foto:iStock

Cordeiro afirma que en la Cumbre estarán otros expertos en longevidad, desde economistas como Ramón Tamames, Ph. D., y geoestrategas como el coronel Pedro Baños, junto al concejal de Innovación de Madrid, Ángel Niño Quesada.
Por esos y otros motivos Madrid será propuesta como capital mundial de la longevidad y como la primera zona azul de España, es decir, como “un lugar donde viven personas muy longevas, y desde dónde se promoverán los avances científicos respecto a la extensión de la vida”, según Cordeiro.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres ha dicho que “las personas de edad son fuentes inestimables de conocimientos y experiencia y tienen mucho que aportar a la paz, al desarrollo sostenible y a la protección de nuestro planeta”. Y que gracias a la comprensión, ralentización y eliminación final del envejecimiento, los mayores serán cada vez más importantes.
“Se prevé que el número de personas de 65 años o más en el mundo se duplique con creces, pasando de 761 millones en 2021 a 1600 millones en el 2050”, aseguro.  

¿Dónde y cuándo?

La Primera Cumbre Internacional sobre Longevidad se llevará a cabo el próximo primero de octubre en el gran anfiteatro del ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Iconem). Se estima que asistirán alrededor de 500 participantes y expertos. 
Gloria Helena Rey 
Para EL TIEMPO

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más
Temas relacionados

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí